|
Si bien en los últimos
meses la EPS ejecutó el plan de mejoramiento ordenado
por la Súper, no pudo capitalizar la EPS como exigía
la medida cautelar ante la falta de recursos financieros para
prestar con eficiencia el servicio de salud. Esta situación
es consecuencia directa de la crisis del sistema de salud,
cuyo desequilibrio afecta varias EPS en el país
La decisión no afectará la prestación
de servicios de salud a los afiliados y se garantizará
continuidad en sus tratamientos, la entrega de medicamentos
y la prestación de servicios. Para ello, los usuarios
fueron trasladados a otras EPS que operan en la región
y después de 90 días podrán trasladarse
libremente a la EPS de su elección, si no están
conformes. La EPS prestó servicios hasta el 28 de febrero
y desde el 1° de marzo sus usuarios son atendidos por
la EPS a la que fueron asignados: el pago de aportes de las
empresas y trabajadores independientes a salud se deberá
hacer a dichas EPS.
El 21 de febrero se asignaron 336.455 afiliados a EPS autorizadas
por Supersalud, así: Aliansalud quedó con 10.050
afiliados; Coomeva con 1.743; Famisanar con 19.887; Sanitas
con 28.126; Sura con 84.771; Salud Total con 32.611; Saludvida
con 2.761; Golden Group con 2.375; Saludcoop, 74.168; Nueva
EPS con 56.072 y SOS Servicio de Occidente de Salud con 23.891
afiliados.
Como liquidador se designó a Carlos Mario Estrada,
gerente de la Caja, quién dijo que la situación
no afectará los demás servicios de ésta.
Al acatar la orden de Supersalud, Comfenalco Antioquia es
coherente con su retiro de programas de salud, tal cual hizo
con el régimen subsidiado, la empresa Biosigno y la
Clínica Comfenalco (vendida a la Clínica Medellín).
|