 |
|
|
 |
Ley Estatutaria debe garantizar
el goce
efectivo del derecho a la salud
|
¿Qué
significa 'lectura responsable, años cruciales y tensiones'
de la Estatutaria?
Redacción
EL PULSO - elpulso@elhospital.org.co
|
Ulahy Beltrán, especialista en seguridad
social y consultor, en su blog cuestionó el pasado
17 de marzo las declaraciones del ministro de Salud, Alejandro
Gaviria, de que tenemos que ser capaces de leer la Ley
Estatutaria de manera responsable, en lo que él
llama dos años cruciales para el sistema de salud
en materia de sostenibilidad y equidad.
|
 |
El analista interroga
qué implicaciones o significados tiene para el gobierno
una lectura responsable, cuando para el país
no existen dudas sobre el significado de lo expresado por la
Corte Constitucional en la Sentencia C-313/14 que declaró
exequible la Ley Estatutaria en Salud. Reiteró que la
Corte fue enfática en reafirmar el derecho fundamental
a la salud en los términos que debe respetarse y observarse
integralmente por los diferentes actores que intervienen en
el sistema de salud, para beneficio pleno de los pacientes:
|
Por
eso, la única 'lectura responsable' que cabe con este
nuevo marco legal es que quienes habitan este país, esperan
que por fin tendrán acceso oportuno y sin barreras a
la atención en sus diferentes fases: prevención
de la enfermedad, promoción de la salud, tratamiento,
rehabilitación y cuidados paliativos. De todas formas,
el país lo que menos espera y para nada desea es que
esa 'lectura responsable' que pide el jefe de la cartera de
salud implique que los colombianos 'no se puedan enfermar o
si lo hacen, sean responsables y no cobren', tal y como lo anotó
un analista del sector.
Y sobre las declaraciones del ministro de que vienen dos
años cruciales para el sistema de salud en Colombia en
materia de sostenibilidad y equidad, a raíz de
la situación económica del país dadas las
prioridades del post-conflicto, el consultor Beltrán
difiere del origen de esos dos años cruciales.
Afirma que lo crítico del período pasa por dos
situaciones definidas y conocidas: la situación de las
aseguradoras de ambos regímenes y la salud financiera
de los prestadores, tanto públicos como privados.
Recuerda que en el boletín de Supersalud con corte a
septiembre de 2014, el endeudamiento de las EPS con sus proveedores
de servicios era del 111.61%, lo que traduce que están
totalmente insolventes y por ello su capital de trabajo negativo
es de más de billón y medio de pesos (dinero que
no tienen), debiéndose dejar constancia que ese valor
además resulta sub-estimado por la imposibilidad que
tienen hospitales y clínicas de conciliar su cartera
con las aseguradoras. El experto advierte que la Superintendencia
no analiza los índices derivados del análisis
de algunos cuadros del boletín, pues de hacerlo
mostraría algo que resultaría muy obvio para el
lector y es que el sistema está literalmente reventado,
sobre todo cuando se entiende que el activo más importante
de ambos regímenes están en cuentas por cobrar
al Fosyga y a los entes territoriales. |
Al colombiano
de a pie no le
importa quétipo de norma nueva se expida, lo
que le importa es que por fin, desde ahora y para siempre
se le respete integralmente su derecho a la salud, que
pueda recibir promoción de la salud, prevención
de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y cuidados paliativos, todo esto bajo
la responsabilidad del Estado.
Ulahy Beltrán
|
Y sobre
la salud financiera de los prestadores, Beltrán afirma
que como consecuencia de la crisis del sistema de salud, la
gran mayoría de clínicas y hospitales están
en dificultades financieras que ponen en peligro su subsistencia
en los siguientes meses, pues su rotación de cartera
excede los 200 días.
Por último, frente a las palabras del ministro de que
en el futuro inmediato en el proceso de aplicación de
la Ley Estatutaria, "en busca de cerrar las brechas existentes
en la atención a los usuarios se pueden presentar posibles
tensiones", el consultor Beltrán advierte que debe
procurarse evitar este tipo de "tensiones". Explica
que cada una de ellas, ya sea por la negación de
un servicio o la remisión inoportuna al nivel de atención
que requiera un paciente o de un mal llamado 'paseo de la muerte',
además del problema de salud del que está enfermo,
existe un problema que implica a toda la familia y que en algunos
casos envuelve a un entorno más amplio e involucra a
grupos más grandes de la sociedad, como es en muchos
casos la pérdida de la vida de las personas así
afectadas.
Aclara que ese tipo de "tensiones" no tienen que esperar
dos años para aparecer, pues ya se están
viviendo en el día a día: protestas públicas
de profesionales y trabajadores de la salud, colapso de los
servicios de urgencias que originan motines en esos servicios,
y hasta anuncios de paro o huelga a nivel nacional por quienes
laboran en el sector salud (aunque de manera coincidencial,
la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia anunció
su determinación de calificar como ilegal cualquier cese
de actividades en la prestación del servicio público
de salud).
Finalmente, el analista reitera su conclusión tras la
sanción de la Ley Estatutaria en Salud: Al colombiano
de a pie no le importa qué tipo de norma nueva se expida,
lo que le importa es que por fin, desde ahora y para siempre
se le respete integralmente su derecho a la salud, que pueda
recibir promoción de la salud, prevención de la
enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación
y cuidados paliativos, todo esto bajo la responsabilidad del
Estado. Sólo cuando a los ciudadanos en este país
se les garantice eso, dejará de ser importante cualquier
consideración sobre 'la lectura responsable, los años
cruciales y las tensiones de la Ley Estatutaria de Salud'. |
|
 |
|
Más
información... |
Ley Estatutaria
en Salud: del derecho al hecho, mucho trecho...
Con la Ley Estatutaria en Salud (Ley 1751 de 2015) que regula
el derecho fundamental a la salud, Colombia se constituyó
en el primer país en el mundo que reglamenta un derecho de
carácter social y económico, ...
|
“La
Ley Estatutaria ya se pagó”: Minsalud
El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, afirmó que la Ley Estatutaria
en Salud ya se pagó, que es una forma razonable de poner límites
en lo que se puede dar a los usuarios, y reclamó mayores recursos
para el... |
Esta
ley nada tiene de estatutaria
“Esta ley nada tiene de estatutaria”, en concepto del constitucionalista
Albeiro Pulgarín, profesor de la Universidad Nacional y asesor
de la Constituyente de 1991, quién explicó: “Una ley estatutaria
con la ... |
Procuraduría
pide tumbar Ley Estatutaria de Salud
Para algunos una jugada política entendible en el match Santos-Uribe,
para otros un jaque de poder a la Corte Constitucional, para
otros un concepto más: en texto de 111 páginas, la Procuraduría
General de la... |
“Ley
Estatutaria implica revisión del modelo de salud”
“La Ley Estatutaria de la Salud puede ser interpretada de dos
formas: la del gobierno, con restricciones del derecho fundamental,
la cual pone a funcionar en una reforma soterrada, a través
del Plan Nacional de ... |
“Derecho
fundamental a la salud ya no está a merced de mayorías del Legislativo”
La abogada Bernardita Pérez señaló que cuando se habla de derecho
a la salud, surgen varias preguntas: ¿Hasta dónde va a llegar
el Plan Obligatorio de Salud? ¿Qué significa una Ley Estatutaria
y por qué ... |
“La
Corte le puso a la Estatutaria los dientes que no tenía”
Consultado sobre las implicaciones de la Ley Estatutaria en
Salud, el abogado Carlos Ballesteros, especialista en Seguridad
Social, miembro de la Asociación de Abogados Laboralistas
de Trabajadores y ... |
“Lo
más importante: la veeduría ciudadana al derecho a la salud”
El médico Germán Reyes, presidente de la Junta
Directiva de Asmedas Antioquia, reiteró que la Ley Estatutaria
define con toda claridad y precisión a la Salud
como derecho fundamental autónomo, ... |
Convertir
en realidad el derecho a la salud, es el gran reto: Jaime
Gañán
EL PULSO consultó al constitucionalista Jaime Gañán, miembro
de la Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-760/08 y de Reforma
Estructural del Sistema de Salud (CSR), que participó en la
elaboración ... |
¿Qué
significa 'lectura responsable, años cruciales y tensiones'
de la Estatutaria?
Ulahy Beltrán, especialista en seguridad social y consultor,
en su blog cuestionó el pasado 17 de marzo las declaraciones
del ministro de Salud, Alejandro Gaviria, de “que tenemos que
ser capaces de leer la... |
La
Estatutaria, ¿solo ley?*
Una decisión puede producir aplausos, aunque el motivo expuesto
sea otro diferente a la razón que debería ser. Tal viene pasando
en el sector de la salud con los sistemas de habilitación,
de acreditación, la... |
Pacientes
interpondrán acción de cumplimiento de Ley Estatutaria
“El gobierno en cabeza del Presidente Santos y del ministro
Alejandro Gaviria lideraron con mensaje de urgencia la Ley Estatutaria
en el Congreso en 2013, presentándola como panacea junto con
la Gran Junta... |
“Hay
que armonizar Estatutaria con normas sobre cáncer infantil”
“La salud hoy es un derecho fundamental y como tal se debe respetar.
Para niños con cáncer, por fortuna tenemos una jurisprudencia
muy completa: la Ley 1388/10 'Por el derecho a la vida de niños
con cáncer' y ... |
Rechazan
posibles nuevos copagos
Gustavo Campillo, presidente de la Red de Apoyo Social de Antioquia
-Rasa-, rechazó la posibilidad de nuevos copagos y destacó la
Estatutaria como gran logro de la ciudadanía: “En primera instancia,
logró ... |
“Salud
como derecho fundamental da jerarquía para su exigibilidad y
garantía”
Diana Patricia Guerra, coordinadora del Observatorio de Salud
“Por el derecho fundamental a la salud” de la Personería de
Medellín, señaló que la Ley Estatutaria logró situar a la salud
en el bloque de ... |
El
lector debate
En esta sección publicamos aportes al tema de Debate de EL PULSO
en abril de 2015, sobre implicaciones de la Ley Estatutaria
en Salud, de nuestros lectores en Facebook (periodicoelpulso)
y ...r |
|
|
|
|
|