 |
|
|
 |
Ley Estatutaria debe garantizar
el goce
efectivo del derecho a la salud
|
La Estatutaria, ¿solo
ley?*
Julio
Ernesto Toro Restrepo, MD @JulioeToroR - Presidente de San
Vicente Fundación
|
|
¿Cuánto
dinero se necesita para que la ley se haga efectiva en la
dimensión que conlleva? ¿Y el Gobierno cuenta
con ese dinero? ¿O tendrá que acudir a los contribuyentes
para que paguen más impuestos, más cuotas moderadoras
o copagos? ¿O diluirá el monto entre cada hospital,
cada EPS, cada paciente, cada proveedor, como hoy ocurre?
Dr. Julio Ernesto Toro R.
|
Una decisión
puede producir aplausos, aunque el motivo expuesto sea otro
diferente a la razón que debería ser.
Tal viene pasando en el sector de la salud con los sistemas
de habilitación, de acreditación, la certificación
de hospitales universitarios, el control de precios a medicamentos
y a insumos, la unidosis, entre otros, y más recientemente
con la Ley Estatutaria de Salud. |
Con
la sanción presidencial muchos días después
de que la Corte la declarara exequible, fue evidente que el
Ejecutivo no le tenía ganas. Y... ¿por qué?
La salud se consagra como un derecho fundamental y no hay que
invocar más argumentos. Dilaciones y rodeos, argucias
y retrasos injustificados padecidos por la gente, deben quedar
atrás. Es decir, la gente es más gente y puede
acercarse a la taquilla con su cara alzada y con la seguridad
que da saber que se tiene un derecho. Pero este beneficio tiene
un costo que el Gobierno parece no estar dispuesto a asumir
y mejor lo irriga por todo el sistema de salud, y tanto EPS
como IPS, profesionales y proveedores y hasta asalariados del
sistema, cargan con el derrame. La crisis actual en términos
de dinero no tiene precedentes.
La ley supuestamente nos libera de las malas EPS y de las caprichosas,
y de sus trámites que no entendemos mientras el Gobierno
las tolera. Es necesario desarrollar la forma como las EPS van
a cerrar la brecha con el otro pilar fundamental del sistema,
las IPS, mientras parece que el Gobierno la ahonda.
Los médicos y hospitales seguiremos cumpliendo el deber
de brindar al enfermo lo que necesita para recuperar su salud
y salvar su vida: nuestro conocimiento, atención y consuelo...
Para eso no se necesitaba otra ley.
El paseo de la muerte es un tema de ética,
de deberes y de falta de pago. Y esto no lo resuelve la ley.
Todos los hospitales desde antes estaban obligados a atender
todas las urgencias. Pero no era así y no lo será,
porque la ley lo que dice es sálvese quien pueda
y el Ejecutivo se da ínfulas anunciando penas mas no
pagos.
Hace veinte años el autor de esta columna escribió
para el foro Por qué no me gusta la Ley 100,
y en resumen expresé que haber convertido la medicina
en servicios de salud y esto en una transacción comercial,
ponía precio a los derechos de los pacientes y menoscababa
la ética médica. Y eso fue lo que se logró.
Sí, esta ley también tiene que ver con el dinero.
La palabra economía se amarró a la
palabra salud. ¿Cuánto dinero se necesita
para que la ley se haga efectiva en la dimensión que
conlleva? ¿Y el Gobierno cuenta con ese dinero? ¿O
tendrá que acudir a los contribuyentes para que paguen
más impuestos, más cuotas moderadoras o copagos?
¿O diluirá el monto entre cada hospital, cada
EPS, cada paciente, cada proveedor, como hoy ocurre?
En resumen: la Ley Estatutaria y las decenas de controles ordenados
por el Gobierno pueden arrancar aplausos, aunque la razón
de fondo sea muy distinta al amor a los demás. ¿Será
que nuestros gobernantes no nos aman y se aman solo ellos?
* Columna publicada el 18 de marzo de 2015 en el periódico
EL COLOMBIANO |
|
 |
|
Más
información... |
Ley Estatutaria
en Salud: del derecho al hecho, mucho trecho...
Con la Ley Estatutaria en Salud (Ley 1751 de 2015) que regula
el derecho fundamental a la salud, Colombia se constituyó
en el primer país en el mundo que reglamenta un derecho de
carácter social y económico, ...
|
“La
Ley Estatutaria ya se pagó”: Minsalud
El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, afirmó que la Ley Estatutaria
en Salud ya se pagó, que es una forma razonable de poner límites
en lo que se puede dar a los usuarios, y reclamó mayores recursos
para el... |
Esta
ley nada tiene de estatutaria
“Esta ley nada tiene de estatutaria”, en concepto del constitucionalista
Albeiro Pulgarín, profesor de la Universidad Nacional y asesor
de la Constituyente de 1991, quién explicó: “Una ley estatutaria
con la ... |
Procuraduría
pide tumbar Ley Estatutaria de Salud
Para algunos una jugada política entendible en el match Santos-Uribe,
para otros un jaque de poder a la Corte Constitucional, para
otros un concepto más: en texto de 111 páginas, la Procuraduría
General de la... |
“Ley
Estatutaria implica revisión del modelo de salud”
“La Ley Estatutaria de la Salud puede ser interpretada de dos
formas: la del gobierno, con restricciones del derecho fundamental,
la cual pone a funcionar en una reforma soterrada, a través
del Plan Nacional de ... |
“Derecho
fundamental a la salud ya no está a merced de mayorías del Legislativo”
La abogada Bernardita Pérez señaló que cuando se habla de derecho
a la salud, surgen varias preguntas: ¿Hasta dónde va a llegar
el Plan Obligatorio de Salud? ¿Qué significa una Ley Estatutaria
y por qué ... |
“La
Corte le puso a la Estatutaria los dientes que no tenía”
Consultado sobre las implicaciones de la Ley Estatutaria en
Salud, el abogado Carlos Ballesteros, especialista en Seguridad
Social, miembro de la Asociación de Abogados Laboralistas
de Trabajadores y ... |
“Lo
más importante: la veeduría ciudadana al derecho a la salud”
El médico Germán Reyes, presidente de la Junta
Directiva de Asmedas Antioquia, reiteró que la Ley Estatutaria
define con toda claridad y precisión a la Salud
como derecho fundamental autónomo, ... |
Convertir
en realidad el derecho a la salud, es el gran reto: Jaime
Gañán
EL PULSO consultó al constitucionalista Jaime Gañán, miembro
de la Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-760/08 y de Reforma
Estructural del Sistema de Salud (CSR), que participó en la
elaboración ... |
¿Qué
significa 'lectura responsable, años cruciales y tensiones'
de la Estatutaria?
Ulahy Beltrán, especialista en seguridad social y consultor,
en su blog cuestionó el pasado 17 de marzo las declaraciones
del ministro de Salud, Alejandro Gaviria, de “que tenemos que
ser capaces de leer la... |
La
Estatutaria, ¿solo ley?*
Una decisión puede producir aplausos, aunque el motivo expuesto
sea otro diferente a la razón que debería ser. Tal viene pasando
en el sector de la salud con los sistemas de habilitación,
de acreditación, la... |
Pacientes
interpondrán acción de cumplimiento de Ley Estatutaria
“El gobierno en cabeza del Presidente Santos y del ministro
Alejandro Gaviria lideraron con mensaje de urgencia la Ley Estatutaria
en el Congreso en 2013, presentándola como panacea junto con
la Gran Junta... |
“Hay
que armonizar Estatutaria con normas sobre cáncer infantil”
“La salud hoy es un derecho fundamental y como tal se debe respetar.
Para niños con cáncer, por fortuna tenemos una jurisprudencia
muy completa: la Ley 1388/10 'Por el derecho a la vida de niños
con cáncer' y ... |
Rechazan
posibles nuevos copagos
Gustavo Campillo, presidente de la Red de Apoyo Social de Antioquia
-Rasa-, rechazó la posibilidad de nuevos copagos y destacó la
Estatutaria como gran logro de la ciudadanía: “En primera instancia,
logró ... |
“Salud
como derecho fundamental da jerarquía para su exigibilidad y
garantía”
Diana Patricia Guerra, coordinadora del Observatorio de Salud
“Por el derecho fundamental a la salud” de la Personería de
Medellín, señaló que la Ley Estatutaria logró situar a la salud
en el bloque de ... |
El
lector debate
En esta sección publicamos aportes al tema de Debate de EL PULSO
en abril de 2015, sobre implicaciones de la Ley Estatutaria
en Salud, de nuestros lectores en Facebook (periodicoelpulso)
y ...r |
|
|
|
|
|