 |
|
|
 |
Más propuestas
y acciones para resolver
crisis financiera en salud
|
4 estrategias para pasar
del SGSSS al Sistema de Salud centrado en las personas
Olga
Lucia Muñoz López - Periodista - elpulso@sanvicentefundacion.com
|
El marco estratégico
de la Política Integral de Atención en Salud (PAIS)
determina las prioridades del sector salud en el largo plazo.
La PAIS contiene 4 estrategias para posibilitar la transformación
del modelo institucional de la Ley 100/93 a los objetivos de
un Sistema de Salud centrado en la población y sus relaciones
a nivel familiar y comunitario. |
Política
Integral
de Atención en Salud -PAIS- |
Las
4 estrategias de la PAIS
1. Atención Primaria en Salud (APS) con enfoque
de salud familiar y comunitaria: Es una estrategia que busca
mediante tecnologías y métodos sociales, clínicos
y científicos, proveer asistencia esencial, continua
e integral a las personas, familias y comunidades en condiciones
de cercanía como primer elemento de asistencia
sanitaria (Organización Mundial de la Salud -OMS-,
1978). La APS tiene un alcance mayor que los servicios curativos
y cada país la define según sus particularidades:
Colombia la adoptó en la Ley 1438/11 (Capítulo
III, art. 12). Y el enfoque de salud familiar y comunitaria
reconoce a la familia y la comunidad como sujetos de atención
en salud, se preocupa de la salud de las personas antes de que
aparezca la enfermedad, les entrega herramientas para el auto-cuidado,
la gestión y la promoción. Su énfasis es
promover estilos de vida saludable, fomentar la acción
multisectorial y fortalecer la responsabilidad familiar y comunitaria
para mejorar las condiciones de salud. |
 |
Para su implementación requiere procesos de gestión
en desarrollo del talento humano, armonización y
reorganización de servicios de salud, y planeación
y gestión territorial. La APS es estrategia integradora
entre las necesidades de la población, la respuesta
del sistema y los recursos disponibles en la sociedad como
elemento para la viabilidad en la progresividad del ejercicio
del derecho a la salud.
2. El cuidado: Comprende las capacidades, decisiones y acciones
que el individuo toma para proteger su salud, la de su familia,
la comunidad y el medio ambiente que lo rodea. Parte del
auto-cuidado e involucra una condición dinámica
que integra en los momentos de su vida, su capacidad para
acumular autonomía, capital de salud y capital social.
También involucra el deber de la sociedad y los sistemas
de salud de realizar acciones que permitan ganancias en
salud. No es posible proyectar efectos positivos de la APS,
la promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, si no se aumenta el nivel de auto-cuidado en
el individuo. No se pueden reducir riesgos de enfermar si
no se logra que el individuo asuma decisiones frente al
hábito de fumar, adecuada nutrición, conductas
riesgosas en el ámbito laboral, escolar o sexual.
|
3. Gestión
Integral del Riesgo en Salud -GIRS-. Como articulación
de la salud pública, el aseguramiento y la prestación
para minimización del riesgo y manejo de la enfermedad.
Un sistema que opere separando la financiación y la prestación
de servicios requiere un articulador que transforme los recursos
en función de sus objetivos y actúe como agente
del prestador para reducir el riesgo de los componentes del
sistema. En los sistemas que involucran el aseguramiento público
o privado, la aplicación de modelos de atención
bajo el enfoque de APS y salud familiar y comunitaria, pueden
convocar un tercer agente -el asegurador- cuya tarea se centra
en la mancomunación, manejo efectivo y seguimiento de
los riesgos de salud, y gestión de sus efectos económicos. |
Curso de vida
y cuidado de la salud |
 |
La
integración entre APS y GIRS es la oportunidad de definir
modelos de atención en salud de tipo aseguramiento social.
La gestión de riesgos individuales y colectivos en salud
integra el aseguramiento al objetivo de reducir la carga de
enfermedad, más allá de las acciones asistenciales.
La GIRS es una estrategia para anticiparse a las enfermedades
y los traumatismos para que no se presenten, o si se tienen,
detectarlos y tratarlos precozmente para impedir o acortar su
evolución y sus consecuencias. El riesgo se entiende
como la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado,
evitable y negativo para la salud del individuo, que puede ser
también el empeoramiento de una condición previa
o la necesidad de requerir más consumo de bienes y servicios
que hubiera podido evitarse (resolución 1841/13).
4. Enfoque diferencial: Adapta el modelo a las particularidades
de los territorios, las características de la población
y las estructuras de servicios disponibles considerados como
factores críticos de éxito en el desempeño
del Sistema de Salud. El enfoque diferencial es la forma en
que el modelo de atención reconoce y se organiza frente
a las diferencias de las personas y colectivos con condiciones
de vulnerabilidad y potencialidad asociadas a factores físicos,
psíquicos, sociales, psico-sociales, culturales (creencias
y valores), económicos, ambientales, entre otros. Parte
de una diferenciación poblacional y territorial, porque
el modelo de atención debe adaptarse a las condiciones
de la población y del territorio y su contexto, sus necesidades
específicas.
Estas estrategias permiten la articulación y armonización
del aseguramiento, la prestación de servicios de salud
y el desarrollo de las políticas y programas en salud
pública de acuerdo con la situación de salud de
las personas, familias y comunidades, soportada en procesos
de gestión social y política de carácter
intersectorial, las cuales deben aplicarse con cada uno de los
contextos poblacionales y territoriales específicos,
así como contar con un enfoque diferencial. El instrumento
que adopta las estrategias y las transforma en procesos, se
consolida como un Modelo Integral de Atención en Salud
(MIAS). |
|
 |
|
Más
información... |
Nueva política
y nuevo modelo de atención: ¿Ahora sí por la salud de la gente?
El Ministerio de Salud lanzó el pasado 16 de febrero la Política
Integral de Atención en Salud (PAIS) y el Modelo de Atención
Integral en Salud (MIAS), que buscan recoger la esencia de
la Ley Estatutaria en Salud...
|
PAIS:
Puente entre SGSSS (Ley 100) y Sistema de Salud (Ley Estatutaria
y PND)
La Política de Atención Integral en Salud -PAIS- propone un
marco estratégico y un modelo operacional para la transición
del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) creado
por la Ley 100/93, a un ... |
4
estrategias para pasar del SGSSS al Sistema de Salud centrado
en las personas
El marco estratégico de la Política Integral de Atención en
Salud (PAIS) determina las prioridades del sector salud en el
largo plazo. La PAIS contiene 4 estrategias para posibilitar
la transformación del modelo... |
Modelo
Integral de Atención en Salud -MIAS-
La Política de Atención Integral en Salud (PAIS) requiere un
modelo operacional que ponga en el centro a las personas, su
bienestar y desarrollo, y oriente la intervención de agentes
y entidades con miras a la ... |
Rutas
Integrales de Atención en Salud -RIAS
Para superar el problema de fragmentación en la atención en
salud de la población, se elaboraron las Rutas Integrales de
Atención en Salud -RIAS- que permiten ejecutar el Modelo Integral
de Atención en ... |
Gestión
Integral del Riesgo en Salud (GIRS)
La Gestión Integral del Riesgo en Salud (GIRS) comprende
la coordinación, monitoreo y ajuste de acciones intencionales
y planificadas dentro de cada grupo de riesgo a partir de las
RIAS. Las intervenciones ... |
Red
Integral de Prestación de Servicios -RED-
Una Red Integral de Prestación de Servicios (RED) es el conjunto
articulado de prestadores de servicios de salud, públicos y
privados, ubicados en un ámbito territorial y definido según
las condiciones de operación... |
Redefinición
del esquema de incentivos en el MIAS
Para hacer posible el Modelo Integral de Atención en
Salud (MIAS), es necesario orientar los incentivos hacia los
resultados esperados en salud. Esto requiere ajustar el esquema
de pagos a lo largo de la ... |
Redefinición
del rol del asegurador en el MIAS
En el aseguramiento social, el asegurador cumple 3 condiciones:
1) Protección ante el riesgo financiero derivado del
riesgo en salud de la población que mancomuna riesgos
de salud y sus efectos financieros. ... |
Requerimientos
y procesos del sistema de información
Hacer posible un sistema de salud centrado en el ciudadano,
implica que la información debe recolectarse, analizarse y disponerse
a nivel individual (persona) y organizarse de forma que responda
a las ... |
MIAS
es reciclaje de lo mismo, no hay cambios de fondo
“En el Modelo de Atención Integral en Salud -MIAS- no hay cambios
de fondo, se trata de reciclar lo mismo que ocurrió en los últimos
25 años. Vamos a repetir la historia, no es un cambio verdadero
en el Modelo ... |
Al
MIAS le falta rectoría, articulación y tiempo
El MIAS no garantiza el derecho a la salud de los colombianos,
todavía se basa en la gestión del riesgo y no
lleva a una forma concreta que dé respuesta a la Ley
Estatutaria en Salud. Pero si logra funcionar a ... |
“MIAS
deja de lado Determinantes Sociales de Salud”
El MIAS que impulsa el gobierno como tabla de salvación
ante la crisis del sector salud, presenta inconsistencias que
hacen difícil su implementación, dijo el decano
de la Facultad Nacional de Salud ... |
MIAS
no cumple principio de universalidad de la salud
A“El MIAS es un modelo mercantil que no cumple el principio
de universalidad de la salud”, afirmó Luis Alberto Martínez,
director de Aesa, quién presentó 10 debilidades del modelo:
1) La sostenibilidad ... |
|
|
|
|
|