MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 211  ABRIL DEL AÑO 2016    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Más propuestas y acciones para resolver
crisis financiera en salud


MIAS no cumple principio
de universalidad de la salud”

Gabriel Jaime Salazar Henao- Periodista - elpulso@sanvicentefundacion.com

“El MIAS es un modelo mercantil que no cumple el principio de universalidad de la salud”, afirmó Luis Alberto Martínez, director de Aesa, quién presentó 10 debilidades del modelo: 1) La sostenibilidad financiera del MIAS es un medio, cuando debe ser un fin para cubrir necesidades de la población. 2) Segmentar la población por capacidad de pago va en contra del principio de universalidad. 3) El constreñimiento y la presión sobre el ejercicio profesional y la autonomía médica es evidente. 4) Más allá de la fragmentación, el MIAS llevará a una atomización de servicios, acorde con la atomización de recursos (“Hay $40 billones desparramados por el país, con ordenadores del gasto que hacen que el sistema sea proclive a la ineficiencia y corrupción”). 5) Si hospitales públicos tienen exigencia de rentabilidad financiera podrían entrar en liquidación, algo contrario a la Ley Estatutaria.
6) No recoge el sentido de solidaridad, porque los operadores competirán para ser rentables. 7) Principios fundamentales de tratados internacionales (accesibilidad, continuidad, eficiencia), no funcionan en un sistema basado en comercialización, compraventa y mercantilización de servicios, que impone trabas al acceso. 8) El MIAS no cumple que la prestación del servicio sea bajo la indelegable dirección, regulación y control del Estado, porque lo entrega al intermediario financiero y éste regula la red para disminuir el acceso. 9) Hay vulneración permanente de condiciones laborales, que atenta contra la dignidad de profesionales de la salud. Tercerización rampante, no hay pago ni formación continua. 10) El Ministerio propone reglamento de
redes, ya no habla de redes de prestación ni de red integrada. Y entrega la planificación de la RED al asegurador.
Martínez sostuvo que el MÍAS atenta contra la dignidad humana, porque somete a las personas a sufrir para recibir atención médica, en contra de la dignidad humana.
Redes del MIAS no responden a necesidades de la población
La Mesa Antioquia por la trasformación del sistema de salud cuestionó proyecto de resolución sobre estándares, criterios y procedimientos para la habilitación de Redes Integrales de Prestación de Servicios de Salud porque: 1) Deja la dirección, supervisión, organización, regulación, coordinación y control en manos de las EPS, contradiciendo la Constitución y la Ley Estatutaria que ponen estas funciones en el Estado (en entes territoriales). 2) Mantiene el funcionamiento de redes contratadas por las EPS, no organizadas para el cuidado integral de la población sino para poner trabas a su acceso.
3) Es peligroso llamar a las EPS “aseguradoras” a secas, porque recursos financieros que no utilicen serían privatizados como ganancias (incentivo para demorar atención). 4) Mantiene postulados del modelo curativo, pues no posibilita trabajo intersectorial, participación comunitaria ni reorienta servicios. 5) Insiste en fragmentar la atención en “Red de prestadores primarios” y “complementarios”, propuesta más orientada a contención de costos que al cuidado integral y garantía del derecho. 6) Mantiene segmentación de la población por capacidad de pago hablando de “población afiliada”, desconociendo principio de universalidad. 7) Perpetúa dificultades al acceso, al definir como territorios los departamentos y distritos, espacios no cercanos a las personas.
Se instó al Ministerio de Salud a retomar postulados de la Ley 1438/11 y la Ley Estatutaria sobre Redes Integradas de Servicios de Salud, para que la organización de servicios garantice el cuidado integral, facilite el acceso, elimine barreras económicas, mejore la eficiencia y adecue oferta de servicios a las necesidades, dentro del derecho a la salud.
 
Más información...

Nueva política y nuevo modelo de atención: ¿Ahora sí por la salud de la gente?
El Ministerio de Salud lanzó el pasado 16 de febrero la Política Integral de Atención en Salud (PAIS) y el Modelo de Atención Integral en Salud (MIAS), que buscan recoger la esencia de la Ley Estatutaria en Salud...

PAIS: Puente entre SGSSS (Ley 100) y Sistema de Salud (Ley Estatutaria y PND)
La Política de Atención Integral en Salud -PAIS- propone un marco estratégico y un modelo operacional para la transición del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) creado por la Ley 100/93, a un ...
4 estrategias para pasar del SGSSS al Sistema de Salud centrado en las personas
El marco estratégico de la Política Integral de Atención en Salud (PAIS) determina las prioridades del sector salud en el largo plazo. La PAIS contiene 4 estrategias para posibilitar la transformación del modelo...
Modelo Integral de Atención en Salud -MIAS-
La Política de Atención Integral en Salud (PAIS) requiere un modelo operacional que ponga en el centro a las personas, su bienestar y desarrollo, y oriente la intervención de agentes y entidades con miras a la ...
Rutas Integrales de Atención en Salud -RIAS
Para superar el problema de fragmentación en la atención en salud de la población, se elaboraron las Rutas Integrales de Atención en Salud -RIAS- que permiten ejecutar el Modelo Integral de Atención en ...
Gestión Integral del Riesgo en Salud (GIRS)
La Gestión Integral del Riesgo en Salud (GIRS) comprende la coordinación, monitoreo y ajuste de acciones intencionales y planificadas dentro de cada grupo de riesgo a partir de las RIAS. Las intervenciones ...
Red Integral de Prestación de Servicios -RED-
Una Red Integral de Prestación de Servicios (RED) es el conjunto articulado de prestadores de servicios de salud, públicos y privados, ubicados en un ámbito territorial y definido según las condiciones de operación...
Redefinición del esquema de incentivos en el MIAS
Para hacer posible el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), es necesario orientar los incentivos hacia los resultados esperados en salud. Esto requiere ajustar el esquema de pagos a lo largo de la ...
Redefinición del rol del asegurador en el MIAS
En el aseguramiento social, el asegurador cumple 3 condiciones: 1) Protección ante el riesgo financiero derivado del riesgo en salud de la población que mancomuna riesgos de salud y sus efectos financieros. ...
Requerimientos y procesos del sistema de información
Hacer posible un sistema de salud centrado en el ciudadano, implica que la información debe recolectarse, analizarse y disponerse a nivel individual (persona) y organizarse de forma que responda a las ...
“MIAS es reciclaje de lo mismo, no hay cambios de fondo”
“En el Modelo de Atención Integral en Salud -MIAS- no hay cambios de fondo, se trata de reciclar lo mismo que ocurrió en los últimos 25 años. Vamos a repetir la historia, no es un cambio verdadero en el Modelo ...
“Al MIAS le falta rectoría, articulación y tiempo”
“El MIAS no garantiza el derecho a la salud de los colombianos, todavía se basa en la gestión del riesgo y no lleva a una forma concreta que dé respuesta a la Ley Estatutaria en Salud. Pero si logra funcionar a ...
“MIAS deja de lado Determinantes Sociales de Salud”
El MIAS que impulsa el gobierno como “tabla de salvación” ante la crisis del sector salud, presenta inconsistencias que hacen difícil su implementación, dijo el decano de la Facultad Nacional de Salud ...
“MIAS no cumple principio de universalidad de la salud”
A“El MIAS es un modelo mercantil que no cumple el principio de universalidad de la salud”, afirmó Luis Alberto Martínez, director de Aesa, quién presentó 10 debilidades del modelo: 1) La sostenibilidad ...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved