 |
|
|
 |
Más propuestas
y acciones para resolver
crisis financiera en salud
|
Modelo Integral de Atención
en Salud -MIAS-
Olga
Lucia Muñoz López - Periodista - elpulso@sanvicentefundacion.com
|
La Política
de Atención Integral en Salud (PAIS) requiere un modelo
operacional que ponga en el centro a las personas, su bienestar
y desarrollo, y oriente la intervención de agentes y
entidades con miras a la integralidad en el cuidado de la salud
y el bienestar de la población, con una interacción
coordinada sobre Determinantes y riesgos de salud. El componente
operativo en el Modelo de Atención Integral en Salud
(MIAS), es la base para la organización y coordinación
de actores e instituciones, para garantizar que los ciudadanos
accedan a servicios seguros, accesibles y humanizados.
El MIAS comprende el conjunto de procesos de priorización,
intervención y arreglos institucionales que direccionan
de manera coordinada las acciones de los agentes del Sistema,
para permitir la oportunidad, continuidad, integralidad y calidad
en la atención de la población bajo condiciones
de equidad. |
El MIAS se define
entonces como un conjunto de herramientas técnicas que
facilitan la reestructuración institucional de intervenciones
en salud colectiva, aumentan la capacidad resolutiva de los
servicios y permiten el flujo de información, usuarios
y servicios de manera efectiva.
MIAS tiene 10 componentes operacionales: 1) Caracterización
de la población y grupos de riesgo según el Plan
Decenal de Salud Pública 2012-2021. 2) Definición
y regulación de Rutas Integrales de Atención en
Salud -RIAS-, unidades básicas de regulación desde
las que se despliegan otros componentes. Su objetivo es mantener
la salud, recuperarla o abordar la rehabilitación, por
lo que existen 3 tipos: Ruta de Promoción y Mantenimiento
de la Salud, Ruta de Grupo de Riesgo y Rutas Específicas
de Atención. Colombia ya tiene 16 RIAS para las principales
enfermedades que afectan a los habitantes y con las cuales se
mejorará la oportunidad, seguridad y calidad en la atención. |
 |
3) Implementación de Gestión Integral del
Riesgo en Salud -GIRS-. 4) Delimitación territorial
del MIAS. 5) Redes integrales de prestadores de servicios
de salud. 6) Redefinición del rol del asegurador.
7) Redefinición del sistema de incentivos. 8) Requerimientos
y procesos del sistema de información. 9) Fortalecimiento
del Recurso Humano en Salud -RHS-. 10) Fortalecimiento de
la investigación, innovación y apropiación
de conocimiento.
Grupos de población y grupos
de riesgo
Para la operación del MIAS, los agentes del
Sistema deben organizar las poblaciones según el
curso de vida y los grupos de riesgo, desde el ente territorial.
A partir del Análisis de la Situación de Salud
Territorial (ASIS), las direcciones territoriales de salud
deben identificar, conocer y priorizar las necesidades poblacionales;
y los aseguradores mediante la caracterización poblacional
e información para la gestión del riesgo en
salud de los afiliados o declaratoria del estado de salud,
deben priorizar las necesidades y problemas en su población
afiliada, contrastándolas con las prioridades fijadas
por el Ministerio y por cada ente territorial en el ASIS,
orientando así los grupos objetivo que debe gestionar.
Con estos insumos los entes territoriales formulan el Plan
Territorial de Salud. Una vez establecidas las prioridades
deben ajustar y ejecutar el Plan de Intervenciones Colectivas
(PIC) y liderar los procesos de gestión de la salud
pública.
Los agentes del Sistema deben conformar grupos de riesgo
considerando las condiciones (enfermedades y lesiones) prioritarias
para el Sistema: son grupos de población con características
similares en términos de eventos de interés
en salud pública, que comparten la historia natural
de la enfermedad y mecanismos fisio-patológicos causales,
factores de riesgo etiológicos y relacionados, desenlaces
clínicos similares y formas o estrategias eficientes
de entrega de servicios. Al poseer características
similares, es posible definir una respuesta social organizada
y coherente, establecida como proceso de atención
integral sectorial e intersectorial que permite su gestión
integral.
Los grupos de riesgo establecidos por el Ministerio son:
1) Con riesgo o alteraciones cardio-cerebro-vascular-metabólicas
manifiestas. 2) Con riesgo o infecciones respiratorias crónicas.
3) Con riesgo o alteraciones nutricionales. 4) Con riesgo
o trastornos mentales y del comportamiento por sustancias
psicoactivas y adicciones. 5) Con riesgo o trastornos psico-sociales
y del comportamiento. 6) Con riesgo o alteraciones en salud
bucal. 7) Con riesgo o presencia de cáncer. 8) En
condición materno-perinatal. 9) Con riesgo o infecciones.
10) En riesgo o presencia de zoonosis y agresiones por animales.
11) Con riesgo o enfermedad y accidentes laborales. 12)
Con riesgo o sujeto de agresiones, accidentes y traumas.
13) Con riesgo o enfermedades y accidentes por el medio
ambiente. 14) Con riesgo o enfermedades raras. 15) Con riesgo
o trastornos visuales y auditivos. 16) Con riesgo o trastornos
degenerativos, neuropatías y auto-inmunes.
Los grupos de riesgo serán considerados por los entes
territoriales para emprender acciones de promoción
de la salud y acciones sectoriales individuales y colectivas,
sectoriales e intersectoriales, y para ejecutar con los
aseguradores las interfaces que orienten las intervenciones
individuales con miras a los resultados esperados en salud.
|
 |
|
|
Más
información... |
Nueva política
y nuevo modelo de atención: ¿Ahora sí por la salud de la gente?
El Ministerio de Salud lanzó el pasado 16 de febrero la Política
Integral de Atención en Salud (PAIS) y el Modelo de Atención
Integral en Salud (MIAS), que buscan recoger la esencia de
la Ley Estatutaria en Salud...
|
PAIS:
Puente entre SGSSS (Ley 100) y Sistema de Salud (Ley Estatutaria
y PND)
La Política de Atención Integral en Salud -PAIS- propone un
marco estratégico y un modelo operacional para la transición
del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) creado
por la Ley 100/93, a un ... |
4
estrategias para pasar del SGSSS al Sistema de Salud centrado
en las personas
El marco estratégico de la Política Integral de Atención en
Salud (PAIS) determina las prioridades del sector salud en el
largo plazo. La PAIS contiene 4 estrategias para posibilitar
la transformación del modelo... |
Modelo
Integral de Atención en Salud -MIAS-
La Política de Atención Integral en Salud (PAIS) requiere un
modelo operacional que ponga en el centro a las personas, su
bienestar y desarrollo, y oriente la intervención de agentes
y entidades con miras a la ... |
Rutas
Integrales de Atención en Salud -RIAS
Para superar el problema de fragmentación en la atención en
salud de la población, se elaboraron las Rutas Integrales de
Atención en Salud -RIAS- que permiten ejecutar el Modelo Integral
de Atención en ... |
Gestión
Integral del Riesgo en Salud (GIRS)
La Gestión Integral del Riesgo en Salud (GIRS) comprende
la coordinación, monitoreo y ajuste de acciones intencionales
y planificadas dentro de cada grupo de riesgo a partir de las
RIAS. Las intervenciones ... |
Red
Integral de Prestación de Servicios -RED-
Una Red Integral de Prestación de Servicios (RED) es el conjunto
articulado de prestadores de servicios de salud, públicos y
privados, ubicados en un ámbito territorial y definido según
las condiciones de operación... |
Redefinición
del esquema de incentivos en el MIAS
Para hacer posible el Modelo Integral de Atención en
Salud (MIAS), es necesario orientar los incentivos hacia los
resultados esperados en salud. Esto requiere ajustar el esquema
de pagos a lo largo de la ... |
Redefinición
del rol del asegurador en el MIAS
En el aseguramiento social, el asegurador cumple 3 condiciones:
1) Protección ante el riesgo financiero derivado del
riesgo en salud de la población que mancomuna riesgos
de salud y sus efectos financieros. ... |
Requerimientos
y procesos del sistema de información
Hacer posible un sistema de salud centrado en el ciudadano,
implica que la información debe recolectarse, analizarse y disponerse
a nivel individual (persona) y organizarse de forma que responda
a las ... |
MIAS
es reciclaje de lo mismo, no hay cambios de fondo
“En el Modelo de Atención Integral en Salud -MIAS- no hay cambios
de fondo, se trata de reciclar lo mismo que ocurrió en los últimos
25 años. Vamos a repetir la historia, no es un cambio verdadero
en el Modelo ... |
Al
MIAS le falta rectoría, articulación y tiempo
El MIAS no garantiza el derecho a la salud de los colombianos,
todavía se basa en la gestión del riesgo y no
lleva a una forma concreta que dé respuesta a la Ley
Estatutaria en Salud. Pero si logra funcionar a ... |
“MIAS
deja de lado Determinantes Sociales de Salud”
El MIAS que impulsa el gobierno como tabla de salvación
ante la crisis del sector salud, presenta inconsistencias que
hacen difícil su implementación, dijo el decano
de la Facultad Nacional de Salud ... |
MIAS
no cumple principio de universalidad de la salud
A“El MIAS es un modelo mercantil que no cumple el principio
de universalidad de la salud”, afirmó Luis Alberto Martínez,
director de Aesa, quién presentó 10 debilidades del modelo:
1) La sostenibilidad ... |
|
|
|
|
|