Como suele ocurrir,
las crisis siempre avanzan mucho más rápido que
las soluciones, y la de la salud no es excepción. Créditos
blandos de Findeter, excedentes de aportes patronales, adquisición
de títulos de Savia Salud, etc. Múltiples anuncios
de una Ruta de recuperación a siete años,
que arranca en un julio muy lejano para una bancarrota muy cercana.
Germán Reyes Forero, presidente de la Asociación
Médica Sindical Asmedas en Antioquia, declaró
a El Pulso: El Ministro de Salud Alejandro Gaviria estuvo
en Medellín el pasado seis de abril y ninguna de las
fórmulas que presentó para salir de la crisis
es adecuada para salir de la crisis coyuntural ni a mediano
y largo plazo. Hoy tenemos más de un billón y
medio de pesos de deuda, que perjudica directamente a todos
los proveedores y a los usuarios, quienes no reciben la atención
y la medicación requeridas. El sector de la salud mueve
no sólo enfermos, también medicamentos, insumos
y tecnología, es parte de la economía y si está
en crisis, obviamente repercute en la economía local
y nacional.
Que la comunidad en pleno se
manifieste: Doctor Juan Manuel Sierra
Juan Manuel Sierra Jones, director del Hospital Universitario
San Vicente Fundación, reiteró a El Pulso: El
gobierno nacional ha tomado medidas tímidas, es insuficiente
lo que han hecho los gobiernos nacional y departamental frente
a las necesidades actuales del sector de la salud. El hecho
de ser la salud un derecho fundamental debe estar acompañado
y por eso convocamos al Presidente de la República, al
ministro de Hacienda para que acompañen suficientemente
al Ministro de Salud en la solución de los problemas
que se ahondan día a día. De diciembre de 2014
a hoy, en el grupo 14+1 se han presentado cifras
y deterioros de cartera hasta de 34%, una condición ineludible
para el gobierno nacional. Necesitamos que la comunidad en pleno
se manifieste.
¿Qué sigue?: lo primero, ser firmes porque tenemos
la convicción de que estamos defendiendo es a la comunidad,
no a los hospitales y clínicas. Somos voceros de la comunidad,
¿quién está libre de enfermarse, qué
institución de confianza va a encontrar si sabe que ni
los recursos se les dan para poder funcionar. No vamos a cejar
en nuestro empeño con todas las acciones, en Ministerios,
gobierno departamental y municipal, tenemos una responsabilidad
social muy grande. Esto es del país entero, vea la situación
de clínicas y hospitales en el Valle, en el Tolima, en
Bogotá. Se quiere estigmatizar a 14+1 porque
aquí nos hemos unido para manifestar la voluntad de un
pueblo, de una comunidad. Propiciamos la unión con los
hospitales públicos, con la Asociación Colombiana
de Clínicas y Hospitales para que esto tome un carácter
nacional.
¿Para qué paz sin salud?
Agregó el director de San Vicente Fundación:
Esta salud está en una crisis que superó
lo económico y pasó a lo social. Y las medidas
adoptadas por el gobierno tienen plazos que no corresponden
a las necesidades de las instituciones de salud. En la publicación
de las 17 instituciones del grupo 14+1, si los planes
de choque fueran efectivos, la cartera habría disminuido
pero siguen aumentando. Si ese crecimiento no se acompaña
de un pago oportuno, las carteras seguirán creciendo
y veremos el cierre de otras instituciones.
El doctor Sierra agradeció el compromiso de los servidores
de San Vicente Fundación de cara a la comunidad para
decir: San Vicente está presente y no va a cerrar los
servicios. Llamó a sentirse orgullosos de la capacidad
de respuesta, cumpliendo hace 103 años la misión
de cara a un pueblo que cada día sufre más la
desidia de un gobierno frente a la necesidad del sector de la
salud. Por eso decimos, ¿Cuál paz? Sin salud no
hay paz, y ¿para qué paz sin salud?
Antioquia con la olla raspada
Jorge Gómez Gallego, diputado de la Asamblea
Departamental por el Polo Democrático Alternativo, expresó
a El Pulso: Al terminar su mandato, el gobernador Sergio
Fajardo, como dice la gente, dejó la olla raspada, sin
recursos, sin finanzas, el Departamento de Antioquia con su
Secretaría de Salud le debe a los prestadores y a Savia
Salud más de $300 mil millones y no tiene con qué
cubrir esa deuda. Hoy estamos abocados al cierre de muchas IPS
de la red pública hospitalaria y a la crisis de las entidades
privadas que atienden enfermedades de alta complejidad. Es un
problema estructural que sólo se resolverá en
la medida en que logremos cambiar el modelo de salud.
Distintos personajes coinciden en señalar el actual sistema
como el más propicio para la dilapidación de los
recursos de la salud. Al respecto, la profesora de la Universidad
de Antioquia Marcela Vélez aseveró: Las
condenas a quienes se compruebe que roban recursos de la salud
deben ser ejemplarizantes, de tal manera que a nadie se le ocurra
robarse un peso del sistema. Mientras no sea así, el
sector salud seguirá siendo como una fiesta con piñata.
Por todo ello, los manifestantes en los pasados plantones gritaron:
Todo está muy claro, sin salud no hay paz. Queremos,
queremos un nuevo país. |