 |
|
|
 |
|
| |
|
|
| Buscar alternativas
para salvar la EPS es un compromiso que tiene el estado y las
instituciones con los antioqueños, pues el modelo de
atención implementado demuestra que se puede brindar
una cobertura de calidad y con trabajo en equipo. |
| Savia Salud se ha
esmerado por llegar a todos los rincones de Antioquia. Los afiliados
a la EPS disfrutan de un servicio donde más allá
de la atención en salud, reciben un cuidado integral
que no escatima el hecho de estar en una lejana vereda o en
la cabecera urbana de alguno de los municipios antioqueños.
Aunque esta es una situación de beneficio para los afiliados,
la Empresa no atraviesa una situación financiera positiva,
sin embargo el modelo de atención implementado con el
millón 700 mil de usuarios que tiene requiere la continuidad. |
A pesar de que se ha
escuchado la propuesta de liquidarla, hacerlo sería generar
una situación catastrófica para el sistema en
el Departamento, es necesario capitalizarla, dejarla como
está es asegurar su liquidación, dejar a las instituciones
prestadoras de servicios de salud con problemas económicos
severos y adicionalmente es crear un problema social de enormes
proporciones. Hay que ser muy responsables en esa decisión,
plantea Luis Guillermo Saldarriaga Cardona, jefe de la división
Administrativa del Hospital Pablo Tobón Uribe y vocero
de la alianza Somos 14 más 1.
En mayo de 2013, cuando la EPS entró en funcionamiento,
se vio como la propuesta para la atención médica
para el régimen subsidiado. |
 |
Se ha consolidado
esa labor y el trabajo en las nueve subregiones del departamento,
en lugares alejados, demuestra que el modelo de atención
es acertado. Carlos Mario Ramírez, el gerente de Savia
hasta el 19 de abril, asegura que se ha hecho la tarea mas no
niega que se han tenido fallas evidentes en lo económico.
Savia nació ante la crisis de quién atendiera
el régimen subsidiado y es una EPS de Antioquia para
los antioqueños. Si Savia se liquida, las empresas que
lleguen no van a tener ese sentido de pertenencia. No se niega
la deuda, pero el dinero que llega fluye y va directo a las
instituciones con las que tenemos compromisos. Somos de Antioquia
y conocemos la problemática del departamento, por esto
logramos el fortalecimiento de la red mediana en provincia.
El modelo de Savia es preventivo, ahora el reto más grande
en la salud del mundo son las enferedades crónicas no
transmisibles: hipertensión, diabetes, las pulmonares,
bronquiales, cáncer, y en esto estamos haciendo un trabajo
importante, explica Ramírez.
Hemofílicos, atendidos integralmente
David Andrés Cuartas Bolívar aprendió
a llevar su vida con normalidad a pesar de la hemofilia. Hoy
es el director de programas y proyectos de la Liga Antioqueña
de Hemofílicos y destaca que Savia Salud es un aliado
importante para los hemofílicos de Antioquia. La
EPS brinda un acompañamiento integral en el que también
vemos un componente psicosocial a la población. La mayoría
de las personas hemofílicas están en estratos
bajos, y la apuesta de Savia es garantizar el tratamiento y
acompañamiento a las familias para una mejor calidad
de vida, dice.
El servicio a esta población no es exclusivo para la
ciudad, es para los enfermos de todo el departamento, quienes
reciben la atención y sus medicamentos con la periodicidad
requerida y sin venir a Medellín. La medicina les llega
a sus pueblos, a las veredas. Para lograr esto, se unieron aliados
como la Cooperativa de Hospitales de Antioquia (Cohan) que sumó
fortalezas en el modelo adelantado por Savia, lo que ha permitido
la atención de todos los afiliados del régimen
subsidiado en los municipios antioqueños.
Jamel Alberto Henao Cardona, gerente general de Cohan, considera
que la empresa no debe ser liquidada por las sinergias generadas
en la atención en salud, es importante por la red
de prestadores públicos del servicio de salud, porque
Savia empezó a hacer un trabajo desde hace dos años
al que todavía es muy prematuro exigirle los resultados,
que son bien orientados y enfocados en devolver los servicios
de salud a las regiones, a los municipios, de manera que sean
más cercanos a la población, lo que permite tener
los servicios más cercanos y para los hospitales volver
a tener mayor capacidad de resolución y atención.
La crisis financiera todavía no deja visibilizar estas
ganancias, pero lo logrado en accesibilidad, en ahorros económicos,
en tecnología y acceso de salud ha sido muy importante,
cuenta.
Juan Manuel Sierra, director general del Hospital Universitario
San Vicente Fundación, comenta que nuestro discurso
es siempre, tenemos que salvar a Savia, de lo contrario se presentaría
un escenario para la población subsidiada en el que primero
se entraría en un abandono, ya los han abandonado en
otras oportunidades y los retomó Savia, liquidar sería
volverlos a entregar y que quedaran al garete, que es una de
las condiciones que nosotros no queremos.
Agrega el doctor Sierra que estoy totalmente seguro que
esos recursos económicos hay que inyectarlos, que Savia
se tiene que capitalizar, que por eso tiene unos responsables
que desde el Estado, en cualquiera de sus formas, van a tener
que poner la mirada de que la responsabilidad social que tienen
sobre esos antioqueños es total y completa.
Finalmente, las entidades de salud de Medellín hacen
un llamado para que el Ministro de Salud y el Gobernador de
Antioquia se pongan de acuerdo y concreten sus responsabilidades
en relación con savia salud y haya celeridad en la decisión
y en los pagos. |
 |
|

|
|
|

|