conforman el Sistema de Información Clínica
del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, un
sistema que ha convertido la entidad en modelo nacional e
internacional en el uso de tecnologías de la información
en salud, además de que permite avances significativos
en la eliminación del uso del papel como evidencia
en la atención clínica.
Hace dos años, en el Hospital se inició la estructuración
del Sistema de Información Clínica (SIC), el
cual se viene implementando por etapas y que en su fase final
será utilizado por unos 1.200 usuarios. Con esto
buscamos tener una estructura integral de información,
tanto de gestión médica como administrativa,
de investigación y de apoyo a la docencia. Más
adelante se hará la integración con ambientes
de telemedicina y la información estará disponible
a través de internet para realizar transacciones con
aseguradoras, pacientes, proveedores, etc., declaró
a la revista Computerworld el jefe de informática del
Hospital, doctor Rafael Ramírez. En la edición
No. 325 de agosto de este año, la revista reconoce
al Hospital como una de las entidades modelos en tecnología
de Información dentro del sector salud colombiano (1).
Plataforma tecnológica y humana
El desarrollo del SIC se apoyó en la plataforma tecnológica
de informática del Hospital, que incluye un cableado
estructurado horizontal en fibra óptica (primer campus
en el país en 1994), a 1 GB de velocidad para transmisión
de datos, acceso para usuarios remotos a través de
VPN, conexiones RDSI, multinet, radiofrecuencia para dispositivos
móviles con antenas en varios edificios y call center
en outsourcing para asignación de citas, información
del portafolio de servicios y de pacientes.
Esta plataforma permite que un usuario del sistema pueda tener
desde cualquier área, información administrativa
o de un paciente, y que el personal asistencial pueda hacer
órdenes a través del Sistema, obtener resultados
de laboratorio o imaginología vía electrónica,
y trabajar con equipos biomédicos de manera bidireccional.
Otra aplicación es el empleo de código de barras
para muestras de laboratorio, medicamentos, componentes sanguíneos,
activos fijos e identificación de empleados, información
que puede capturarse con dispositivos móviles, cruzarse
con las bases de datos y cargarse al sistema según
las órdenes internas de cada servicio. Esta aplicación
aumentó la agilidad en pedidos y en manejo y control
de inventarios, y la disminución de trámites
en papel.
El éxito en el desarrollo de los nuevos procesos fue
posible gracias al compromiso de todo el personal del Hospital,
en la capacitación necesaria para manejo del Sistema.
En dos aulas con 15 computadores, todo el personal recibe
instrucción completa y un conocimiento básico,
hasta lograr la certificación correspondiente en manejo
de sistemas de información.
Se destaca la alta participación del personal clínico
del Hospital, médicos docentes de la Universidad de
Antioquia y personal contratista, al igual que los jefes de
servicios médicos y administrativos.
Avances en diferentes áreas
Desde el pasado mes de agosto, el SIC se empezó a utilizar
en el área de Policlínica del Hospital, en los
módulos de preadmisión, recepción y clasificación.
Allí, el Sistema permite registrar los motivos de consulta,
signos vitales, estado de la ventilación y de la circulación,
apoyados en el Score de Glasgow, escala muy útil para
la clasificación en la atención de los pacientes.
Como institución que ofrece todas las especialidades
en la parte clínica, el Hospital adelanta la implementación
del Sistema de Información en ImagInología,
servicios de apoyo, historia clínica electrónica
de Urgencias Adultos, las dependencias de Cirugía General
y, posteriormente, todos los demás servicios.
(1) Computerworld es una revista dirigida a públicos
especializados en tecnologías de información,
bajo licencia de IDG Communications Inc., el mayor grupo editorial
del mundo en el ámbito informático.
|