MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 73    OCTUBRE DEL AÑO 2004    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Sistema de Vigilancia en Salud Pública:
¿Un reto para el país?
Gilma C. Mantilla C* Subdirectora de Vigilancia y Control en Salud Pública, INS.

Hoy día, el país tiene un sistema que incluye 58 eventos para vigilar, de los cuales más o menos el 95 % son transmisibles. Al analizarlos, se observa que en los 58 se consideraron las diversas clasificaciones de un evento. Ejemplo: la malaria se contabiliza 4 veces, dependiendo del agente causal (vivax, falciparum, mixta), y si representa mortalidad. Con casos similares, se deduce que son realmente 26 los eventos que se notifican al Sistema.
Cuando uno pregunta quienes notifican los eventos, la respuesta es: En promedio lo hacen 4.800 unidades -distribuidas en 36 entes territoriales: 32 departamentos y 4 distritos-, de las que no se sabe quiénes son, es decir, si se trata de IPS de primer, segundo o tercer nivel, cuántas son de la red pública, cuántas de la red privada. Tampoco se conoce si quienes reportan los eventos son municipios u otros actores, como organizaciones no gubernamentales, colegios, comunidad.
Además, el Sistema de Información tiene unos formatos de reporte que no están ajustados al Sistema General de Seguridad Social en Salud, porque no informan el tipo de régimen al que pertenece la persona del caso reportado. A esto se suma que se cuenta con unos protocolos, algunos de ellos terminados más no actualizados, unos en pruebas y otros en espera de ser construidos, y una base de datos que no funciona en línea y a la cual es necesario ingresarle nuevas variables para mejorar el análisis.
Frente a esto, surgen algunas preguntas: ¿Cómo se articula la información generada por todas las instancias del Instituto Nacional de Salud, del sector salud y otros sectores, al Sistema de Vigilancia en Salud Pública? La respuesta es tan incipiente, que este tema en particular no está considerado explícitamente. ¿Cuál es la situación de la vigilancia en cada departamento, teniendo de base los eventos definidos en el Sistema? Sólo se encuentran respuestas del comportamiento por evento en cada departamento, pero no un análisis de su situación en relación con todos los eventos vigilados, tal como debería ser para que el sistema de vigilancia en salud pública cumpliera sus objetivos.
Ante esta realidad, es un reto para el país, y obviamente para el Instituto Nacional de Salud, rediseñar el Sistema de Vigilancia en Salud Pública. Asumir este reto implica partir de la unificación conceptual de los diferentes actores del Sistema de Seguridad Social, establecer si el marco legal que existe es el que se requiere, y definir lo que esto implica en términos de la operación del mismo, de sus recursos humanos, técnicos y financieros. Si se logra, podríamos contar con un Sistema de Vigilancia en Salud Pública que genere información válida, confiable y oportuna para guiar la formulación de políticas públicas, planificar, organizar y evaluar los servicios en salud, mejorar la respuesta institucional desde la promoción, prevención y atención, desarrollar proyectos desde la comunidad y determinar prioridades locales y departamentales, que permitan identificar las nacionales.
*Nota: Las opiniones expresadas por esta funcionaria corresponden a su visión personal y profesional, y no constituyen una posición oficial del Instituto Nacional de Salud.

Otros artículos...
¿Cobertura universal con subsidios parciales?
Programa de atención especializada para trastornos del sueño
Sistema de Información Clínica con reconocimiento internacional
Tomógrafo con tecnología y aplicaciones de avanzada en el Hospital
Por fallo de la Corte Constitucional - Vuelve la incertidumbre con el paripassu
Posible exclusión de mamografía del POS exige debate nacional
Desviación de recursos de ARS a autodefensas en la Guajira
Salud ¿pública?
Sistema de Vigilancia en Salud Pública: ¿Un reto para el país?
Seguimiento a proyectos de reforma al sistema de salud - Reformar la Ley 100/93, ¿a favor de quién o de qué?
Esculcando, esculcando... recursos extras para vinculados
Desaparecerían las cooperativas de hospitales / Cámara de la Salud Acopi Antioquia
Soy amigo del Hospital / II Jornada de humanización
Miembros del Hospital exaltados por la Cámara Junior / CES lanza el libro “Mercadeo integral de servicios de salud” / Certificación para pronta
Aplisalud Auditoría de servicios de salud certificada
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved