MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 271 ABRIL DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Desde el pasado 5 de marzo se oficializó el nuevo Sisbén IV, herramienta para designación de subsidios generales, con el cual el Departamento Nacional de Planeación (DNP) busca consolidar los aprendizajes con miras a lograr mejoras en la afiliación en salud del régimen subsidiado. La nueva encuesta permitirá focalizar a la población potencialmente beneficiaria de la oferta social del estado.
Para la actualización del Sisbén IV se actualizó el método de recolección de información, pasó del papel a dispositivos móviles de captura (celulares acondicionados con software específico para Sisbén), lo que aumenta la calidad de la información. Además, el Sisbén IV permitirá referenciar geográficamente los hogares encuestados, así se avanzará en la construcción de mapas por municipio, logrando que los programas sociales de las distintas entidades lleguen a los hogares que más lo necesitan.
También, el Sisbén pasa de una clasificación por puntaje, a una por grupos: A1- A5 pobreza extrema, este incluye hogares en situación de pobreza extrema. En este grupo los hogares estarán clasificados en cinco subgrupos, desde A1 hasta A5. El grupo B1 -B7: pobreza moderada. Este grupo tendrá siete subgrupos desde el B1 hasta el B7. En el caso del C1 - C18: vulnerabilidad; comprende los hogares en dicha condición y tendrá 18 subgrupos desde el C1 hasta C18. Por último, se encuentra el grupo D1- D21 el cual representa la población definida como ni pobre ni vulnerable, este comprende hogares que no están en situación de pobreza y tendrá 21 subgrupos desde el D1 hasta el D21.
Según lo compartió Daniel Gómez Gaviria, Subdirector General Sectorial del Departamento de Planeación Nacional- DNP estos avances facilitarán llegar a quienes requieran atención o programas sociales.
Así mismo, el DNP afirmó que: “una de las razones para la actualización del Sisbén es que el 74 % de la base del Sisbén no se actualizaba desde el 2011 y es necesario hacerlo para mejorar la información y la focalización de los programas sociales.”
La nueva metodología permitirá calidad en los procesos y datos en beneficio de los afiliados al régimen subsidiado en salud. También se implementará la contribución solidaria, para asegurar en salud a los que no están en ninguno de los dos regímenes.
Frente a la situación la viceministra de protección social, María Andrea Godoy Casadiego, afirmó que con el Sisbén IV: “hay un beneficio en la reducción de los tiempos para procesar las encuestas a través de un manejo centralizado de la información, así como el intercambio de datos con los registros administrativos de otros programas”.
Esto permitirá reducir la carga administrativa que tienen los afiliados del régimen subsidiado y del procesamiento de la misma encuesta. Asimismo, la consideración no solo de las condiciones de vida de los hogares sino también del ingreso, lo que permitirá generar mejor información de los ciudadanos y una mejor focalización de los subsidios.
Además, el DNP señaló: “es importante recalcar que el Sisbén no es ni un subsidio ni un programa de ayudas. Tampoco es equivalente al régimen subsidiado de salud, no es un auxilio para primera infancia, ni una ayuda para adultos mayores”.
Adicionalmente afirmó que: “el Sisbén se convierte en el instrumento clave en la focalización de programas sociales como Familias en Acción y el Régimen Subsidiado de Salud, es el mecanismo de acceso a servicios del Sistema General de Seguridad Social en Salud que cuenta con cerca de 24,4 millones de personas afiliadas”.
El Ministerio de Salud diseñó un plan de transición para adoptar la metodología de Sisbén IV. Por lo tanto, los ciudadanos y actores del sector deben tener en cuenta que se continuará con el alistamiento técnico y normativo mediante la expedición de una resolución de transición. Durante el periodo de alistamiento técnico no se exigirá el Sisbén IV para ningún trámite de afiliación, dándoles tiempo a los agentes del sistema para que conozcan y adopten esta nueva metodología. Se promoverá para que las entidades territoriales, quienes son las responsables de aplicar la encuesta, en un periodo de dos años encuesten a aquellas personas sin Sisbén IV.
Según enfatizó la entidad, se debe tener en cuenta que, con corte a enero de 2021, hay información de 12´934.727 personas del régimen subsidiado, de un total de 24´068.202 que ya cuentan con el Sisbén IV. Esto corresponde al 54 % de dicho régimen.
Para la viceministra, “también se permitirá implementar la contribución solidaria en el régimen subsidiado. Mecanismo fundamental para la población que ha perdido su trabajo durante la pandemia o su capacidad económica”.
La contribución solidaria tiene como objetivo brindar un mecanismo de afiliación para las personas que no son pobres o vulnerables, y que tampoco cuentan con la capacidad económica para cotizar en el régimen contributivo.
Es así como Godoy Casadiego argumentó: “las poblaciones que priorizaremos en el inicio de la contribución solidaria, son los beneficiarios activos por emergencia, que son las personas que durante la emergencia estando en el régimen contributivo no han podido cotizar, pero se les ha garantizado la salud; y los que hasta el momento se han afiliado por oficio a través de las IPS y entes territoriales”.
Es de precisar que, con corte a enero de 2021, 1´756.058 personas se encontraban como activos por emergencia. De estos 560.596 cuentan con el Sisbén IV, correspondiente al 31,9 %.
En el mismo marco, con corte a enero de 2021, 356.802 personas se han afiliado en virtud del Decreto 064 de 2020. De estas, 69.049 personas cuentan con la encuesta Sisbén IV, correspondiente al 19 %.
Según la funcionaria “para que sean efectivos los mecanismos y garantizar la continuidad del aseguramiento en salud que hemos creado durante la emergencia sanitaria y otros que implementábamos desde antes, las entidades territoriales deberán iniciar procesos de búsqueda activa para actualizar el Sisbén”.
A su vez, la directora general de Prosperidad Social, Susana Correa Borrero, hizo énfasis que lo que hará la entidad es optimizar y fortalecer la gerencia de los programas de transferencias monetarias (condicionadas y no condicionadas) y de toda la oferta social como ruta para la superación de la pobreza para que contribuyan con la seguridad alimentaria, la educación, y la salud.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com