MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 274 JULIO DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter

En marcha formulación del nuevo Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031

Por: Andrea Ochoa Restrepo
elpulso@sanvicentefundacion.com

El Ministerio de Salud y Protección Social comenzó la formulación del Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031, política que incluirá objetivos, metas y acciones encaminadas a alcanzar mejores niveles de salud y el bienestar integral de los colombianos. La construcción de este nuevo Plan Decenal de Salud Pública se gestó desde 2019, para lo que se establecieron cuatro fases: aprestamiento, formulación, implementación y seguimiento, monitoreo y evaluación.

El Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 – 2021 buscaba la reducción de la inequidad en salud planteando los siguientes objetivos: garantizar el goce efectivo del derecho a la salud para todos, mejorar las condiciones de vida que modifican la situación de salud y disminuyen la carga de enfermedad existente manteniendo cero tolerancia frente a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad evitables.

Frente a la implementación, uno de los mayores desafíos es afianzar el concepto de salud como el resultado de la interacción armónica de las condiciones biológicas, mentales, sociales y culturales del individuo, así como con su entorno y con la sociedad, a fin de poder acceder a un mejor nivel de bienestar como condición esencial para la vida.

Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía del Minsalud, señaló que “el nuevo Plan Decenal se construirá a partir de los logros en salud pública del país, guiados por el Plan Decenal 2012-2021, y los nuevos retos que enfrenta Colombia en esta materia”.

Agregó que el actual contexto de pandemia por COVID-19 y todo lo que ha devenido a partir de ahí, hace parte fundamental en el diseño del nuevo lineamiento, que permita responder a las necesidades actuales y las que se puedan presentar a futuro, siempre con el paciente como centro del sistema de salud.

Es entonces que el Plan incorpora diferentes enfoques complementarios: el enfoque de derechos; el de perspectiva de género y ciclo de vida (persona mayor, adultez, juventud y niñez); el enfoque diferencial (considerando las necesidades específicas de las poblaciones con discapacidad, de las víctimas de la violencia y de los grupos étnicos) y el de Determinantes Sociales de Salud (DSS), dado que las inequidades en salud están determinadas por procesos que hacen referencia a las condiciones en las cuales las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, y que han sido reconocidas como el problema de fondo dominante en la situación de salud en las Américas, a lo cual no escapa Colombia.

Adicional, se desarrollará el diagnóstico, definición técnica, consulta y validación de la política. Asimismo, se consolidarán los resultados del Plan Decenal 2012-2021, los retos y prioridades en salud pública del país.

“En las siguientes etapas se definirán los ejes centrales y las pautas para su implementación a partir del próximo año”, apuntó Fernández.

El trabajo intersectorial, transformación de la prestación de los servicios de salud, resiliencia de los sistemas de salud, cultura del autocuidado y efecto COVID-19 sobre otros eventos de salud, sumados a la gestión de temas como ambiente y educación, son insumos para la definición de un plan con visión a largo plazo.

A su vez, el funcionario destacó que “este plan está basado en principios éticos de quienes construyen la salud pública a diario y orientado al mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana”.

“El nuevo Plan recoge los aprendizajes del anterior, las fortalezas y debilidades puestas en evidencia por la pandemia, por lo que pretende movilizar de manera más eficiente a todos para alcanzar el derecho a la salud de forma efectiva y generar valor en la gestión de salud pública a nivel territorial”, aseguró.

Frente a la importancia de fortalecer la salud pública en el país, el médico psiquiatra de la Pontificia Universidad Javeriana, John Henry Bohórquez afirmó: “Colombia ha avanzado en el reconocimiento de la salud mental en garantía del desarrollo individual de sus habitantes y la nación, con la Política Nacional de Salud Mental y la Política Integral para la Prevención y Atención del consumo de sustancias psicoactivas, que reconocen la salud como un derecho fundamental y buscan posicionar la salud mental entre las prioridades para el país, y propone la búsqueda de condiciones de equilibrio óptimas y bienestar humano en términos del logro de un desarrollo integral desde una perspectiva de capacidades y derechos humanos, reconocen la problemática y los efectos de este consumo que genera en los procesos de desarrollo de personas, familias y comunidades, y que en los años recientes afecta en particular a la población más joven y mujeres: orientan estratégicamente acciones e intervenciones sectoriales, de gestión intersectorial y comunitaria”. Factores fundamentales para la elaboración del Plan Nacional de Salud Pública.

Participación social

En la formulación del PDSP 2022-2031 la participación ciudadana es vital, así como la de la academia y los diferentes actores del sistema de salud a nivel territorial y nacional, para lograr una construcción concertada y deliberativa.

El director de Epidemiología y Demografía explicó que “en la primera etapa se revisará colectivamente el diagnóstico de la situación de salud en el país, así como el balance del plan decenal actual y las prioridades en salud pública para los próximos diez años”. Agregó que también se recogerán los insumos para los siguientes espacios de participación.

La intención es convocar representantes de diferentes sectores sociales y comunitarios para participar en mesas de trabajo a nivel municipal, departamental, regional y nacional, con el fin de generar consensos sobre la visión, retos y capacidades en salud pública del país, y sobre los objetivos que se proponen para el nuevo plan decenal.

En la etapa de definición técnica se recopilarán recomendaciones para el seguimiento y evaluación de la política. “Este será un espacio fundamental para generar una discusión amplia y profunda sobre los ejes centrales que debe tener el plan decenal que se implementará a partir de 2022. Con estos insumos se iniciará la construcción del primer documento técnico que será sometido a consulta”, indicó Fernández.

Niños, niñas y adolescentes también serán convocados a participar en encuentros en los que se recopilará su visión sobre la salud y los entornos saludables; además, se realizarán foros temáticos nacionales para propiciar diálogos deliberativos con la participación de expertos en las líneas estratégicas del plan. Asimismo serán convocados representantes de EPS, IPS, asociaciones de usuarios y la academia.

En la etapa final de participación se realizará la consulta y validación de la primera versión del Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 para garantizar la legitimidad de su construcción.

El funcionario aseguró que “se convocará a espacios con metodologías participativas, que permitan recopilar todas las voces para construir un documento adaptado a las necesidades territoriales” y resaltó que el proceso de participación que se ha diseñado está basado en la comunicación, colaboración, concertación y transparencia en la información.

Por eso, invitó a los colombianos a estar atentos a la convocatoria. “Esperamos alrededor de 250 mil personas de diferentes edades, representantes de diversos grupos poblacionales como étnicos, comunidad LGBTIQ, colectivos de mujeres, víctimas del conflicto armado, migrantes, y todos los interesados en participar”.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com