MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 274 JULIO DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
La Superintendencia Nacional de Salud tomó posesión de Coomeva EPS y con ella de todos sus bienes, haberes y negocios con el fin de salvaguardar, según la Supersalud, la adecuada atención de los cerca de 1.4 millones de afiliados que tiene en el país y para proteger la destinación específica de los recursos del sistema de salud.
Esta medida se llevó a cabo porque: “Coomeva no ha logrado disminuir sus obligaciones con la red de prestadores de servicios en los niveles proyectados en el Plan de Ajuste Financiero y, por el contrario, se observa un aumento exponencial de sus acreencias, generando incremento del riesgo de embargos, condenas en contra, multas e intereses de mora, y sobre todo problemas en la prestación de servicios de salud a la población afiliada”, señaló el director de Medidas Especiales para las EAPB, de la Superintendencia, Henri Philippe Capmartin.
Estos resultados sacaron a relucir preocupantes cifras como que al 31 de marzo de 2021, la EPS tenía embargos judiciales por $164.025 millones, hecho que según la Supersalud, “impacta de manera significativa la liquidez y la capacidad para el cumplimiento de sus obligaciones con la red de prestadores y proveedores”.
La EPS Coomeva y aseguró que: “la medida contempla un periodo inicial de dos meses para determinar si Coomeva puede ser puesta en condiciones para desarrollar adecuadamente su objeto social, dicho periodo servirá para que sus accionistas presenten el plan de capitalización y saneamiento de pasivos sobre el cual se venía trabajando”.
Esta decisión no tardó en generar incertidumbre entre los hospitales públicos que prestan diferentes servicios a Coomeva. Según Luis Alberto Martínez, Director Ejecutivo de la Asociación de Hospitales Públicos y Empresas del Estado de Antioquia AESA: “ahora con esta intervención se han prendido más las alarmas por cuanto los hospitales públicos y privados ven muy cercana la posibilidad de que luego de la intervención se entre en proceso de liquidación y engrose la fila de otras EPS que están hoy en proceso de liquidación”.
Asegura que los hospitales temen que se repita la historia muy similar con otras que fueron liquidadas o están al borde de desaparecer: “el grupo empresarial Saludcoop, donde estaban también Café Salud y Cruz blanca; además del caso de Emdisalud que recientemente entró en proceso de liquidación y como Medimás que también salió del departamento”.
Martínez explicó que: “todas estas EPS han dejado un lastre importante en la cartera, en las deudas con los hospitales públicos que hoy superan los 250 mil millones de pesos”.
Según Martínez, esta situación está generando un gran estrés ya que algunos hospitales que estaban pendientes por firmar contrato con Coomeva están retrasando el proceso a la espera de lo que pueda pasar: “están mirando a ver qué va a pasar finalmente con esta EPS, algunos que ya tenían contrato firmado están tratando de que la EPS les pague para que no deje muchas pérdidas”.
A esta situación se suma la baja demanda de afiliados de Coomeva que según el director de AESA, ha venido reduciendo su participación en el mercado del aseguramiento de manera dramática y explica que en los últimos cinco años Coomeva salió de los departamentos donde tenía pocos afiliados y ha venido reduciendo su operación porque al no tener una buena red de atención, sus pacientes solicitan ser trasladados a otras EPS.
Con respecto a la cartera con los hospitales públicos, Martínez explica que “Coomeva adeuda solo en Antioquia alrededor de 70 mil millones de pesos de los cuales 50 mil los adeuda a más de un año, una cartera que es muy vieja, muy difícil de recuperar y que obviamente hace parte de las malas relaciones que tiene Coomeva con la red pública y privada del departamento y del país”.
Por su parte, el sector privado también encendió las alarmas frente a lo que está ocurriendo con Coomeva. El Grupo de Hospitales y Clínicas de Medellín y Antioquia manifestó su preocupación e hizo un llamado al Ministerio de Salud y Protección Social, a la Procuraduría General de la Nación, a la Defensoría del Pueblo y a la Superintendencia Nacional de Salud para que garanticen la gestión del pago de las deudas de la EPS con las instituciones prestadoras.
“Manifestamos a la opinión pública la grave situación que afrontamos por la dificultad en los pagos de los servicios que hemos prestado a Coomeva. En el informe de la facturación al 31 de marzo de 2021, Coomeva EPS nos adeudaba más de ciento sesenta mil millones de pesos ($160.000.000.000) a las instituciones que hacemos parte de este grupo. Esta cartera, en promedio, tenía una edad de 575 días”, aseveran en su comunicación oficial.
Andrés Trujillo Zea, director de la Clínica CES, aseguró que “Coomeva ha tenido un comportamiento deficiente en el pago en los últimos años a toda la red de prestadores tanto de Antioquia como del país. A nosotros (Clínica CES) nos deben cerca de 700 millones de pesos, dinero que nunca ha llegado de manera oportuna en una cartera que tiene más de dos años y teníamos ya unos procesos jurídicos contra esta EPS”.
Desde el Grupo de Hospitales y Clínicas de Medellín y Antioquia aseguran que la liquidación e intervención de entidades como Caprecom, Comfenalco, Cafesalud, Saludcoop y otras EPS los dejó con una gran cartera sin pagar a las IPS, generando dificultades para el cumplimiento de las obligaciones de toda la cadena productiva que hace parte del sector salud, poniendo en riesgo la sostenibilidad del sistema.
“Tenemos el antecedente que cuando se han hecho intervenciones y liquidaciones a EPS que no pagaban sus deudas, esta plata nunca llega porque liquidan la EPS y no hay sobre qué ir a reclamar las deudas que tienen con nosotros los prestadores y finalmente ese dinero se esfuma”, asegura con preocupación Andrés Trujillo, añadiendo que “nosotros como grupo de clínicas y hospitales hacemos un llamado para que no se repita la historia, para que garanticen los recursos suficientes y necesarios para pagar las acreencias que tiene Coomeva con las clínicas y hospitales que somos finalmente los afectados. Necesitamos esos recursos para garantizar la atención oportuna y de calidad a los pacientes”.
Frente a la deuda, Coomeva aseguró que “reconoce los avances que ha tenido el Acuerdo de Punto Final para pagar a las EPS, así como los esfuerzos realizados por el gobierno nacional para normalizar el flujo de recursos en el sistema de salud que permiten mejorar la liquidez”. Añade que “esta Ley de punto final genera la expectativa de ingresos importantes en los próximos meses”.
Pese a las explicaciones, AESA está a la espera de una reunión con el superintendente de salud, al que aseguran que le han escrito por diferentes medios planteándole que “es necesario que la superintendencia le cuente a la red pública y privada qué va a pasar con Coomeva para saber a qué atenerse”.
Piden también que sea cual sea la decisión, se respalde a Coomeva EPS sobre todo en la parte financiera y que si va a salir del mercado trate de cancelar en lo más posible todas las deudas que tiene con la red hospitalaria del país y se realice el traslado de pacientes de manera ordenada.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com