MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 285 JUNIO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
El Ministerio de Salud anunció la actualización del Observatorio de Talento Humano en Salud (OTHS), con el fin de fortalecer la red y aprovechar en mayor medida la información que se tiene sobre el personal sanitario en Colombia. Ahora, el Observatorio permite filtrar, combinar y analizar los datos de acuerdo con las necesidades de consulta.
Según lo establecido en la Ley 1164 de 2007, el Observatorio tiene como objetivo apoyar al Consejo Nacional del Talento Humano en Salud para aportar conocimiento sobre dicho talento a los diferentes actores involucrados en el sector. En ese sentido, la Resolución 1536 de 2010 establece que “se conformará una red de instituciones públicas y privadas, investigadores, expertos y profesionales, dedicada a la producción, análisis, construcción y difusión de información y conocimiento sobre el talento humano en salud”.
Para la doctora Olga Lucia Zuluaga, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y de Hospitales Públicos (ACESI), la actualización de la OTHS trae, principalmente, tres beneficios: “Primero, conocer las necesidades del sector, sobre todo para lo que tiene que ver con las instituciones formadoras de talento humano, y así conocer las debilidades con relación al número de talento necesario para el sector salud”.
En segundo lugar, agregó: “ahora que estamos hablando de política hospitalaria, es que el Estado, precisamente, se haga cargo de todo el personal misional en las Instituciones públicas. Eso también nos puede ayudar en ese inventario para conocer cuántos serían los recursos necesarios para lograr esa vinculación de ese talento humano acorde a las necesidades de la población”.
Asimismo, Zuluaga, indicó que un tercer beneficio, es “el hecho de conocer no solamente el número, sino también dónde están ubicados. En la medida que eso ya está en unos datos reales, se puede generar una política como tal para que el talento humano esté en los sitios en donde se requiere o se logre avanzar en modalidades diferentes para garantizar esa prestación del servicio”.
Con respecto a lo anterior, el Observatorio “Así Vamos en Salud” reveló que la distribución del talento humano en el territorio colombiano durante el 2021 agudizó las brechas de la atención en salud. Algunos de los departamentos no cumplieron con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud: no alcanzaron a tener alrededor de 25 médicos por cada 10 mil habitantes; por ejemplo, Vaupés contó con 15 médicos y Chocó con 16. De acuerdo con los datos del Registro Único Nacional de Talento Humano en Salud (ReTHUS), este no fue el caso de otros territorios —como Bogotá, Antioquia, Valle de Cauca, Santander— donde el personal sanitario estaba entre los 35 y 45 por cada 10 mil habitantes.
Desde otro punto, vale destacar que aunque el Observatorio funciona como una herramienta de consulta “que permite mostrar las necesidades y fortalezas frente al recurso más valioso del sistema: el talento humano en salud”, de acuerdo con Kattya Baquero, directora de Desarrollo del Talento Humano en Salud, también permite “conocer el estado de formación de todos estos profesionales de las regiones y, a través de ellos, tomar las decisiones”.
De esta manera, se puede pensar en la planificación del talento humano en los territorios: si los datos arrojados demuestran que el personal sanitario está concentrado en las grandes ciudades capitales, con mayor presencia de especialistas y subespecialista, mientras los lugares más pobres de Colombia se quedan sin atención, ¿se puede hacer algo?, ¿qué clase de decisiones se pueden tomar con base en la información recogida?
Según la doctora Zuluaga, es posible realizar la migración de los médicos y enfermeras de las zonas urbanas a las rurales, “en la medida que se generen incentivos y en la medida que conozcamos las realidades y necesidades; en la medida en que la financiación de esa atención esté garantizada y así, también, se puede generar continuidad”. Sin embargo, Zuluaga recuerda que transversal a todo el sector salud, incluido el OTHS, hay una falencia: la información no se registra y no llega en tiempo real.
“Lastimosamente, las cifras, en el mejor de los casos, son de un trimestre o de un semestre atrás. El hecho de no tener esa actualización permanente genera obviamente dificultades. ¿En qué sentido? Por ejemplo, nosotros tenemos el dato de los profesionales que egresan de las facultades en el momento en que terminan o hacen su rural, y se vinculan a través de la plataforma del ReTHUS si lo hacen oportunamente. Pero, ¿qué es lo que pasa?, no está actualizado con la gente que se nos va del país. Lastimosamente, nosotros “exportamos” demasiado talento humano, tanto a nivel médico como de enfermería”, ejemplifica Zuluaga.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com