MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 285 JUNIO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Durante años el talento humano en salud en Colombia ha manifestado sus inconformidades con la forma en que sus condiciones se han deteriorado desde la expedición de la Ley 100. El país ha sido testigo de una precarización laboral que saltó a la vista aun más con la emergencia sanitaria, poniéndola en el centro de la discusión. Dentro de las causas: la flexibilización laboral, la tercerización de los servicios de salud, la baja remuneración, la reestructuración institucional, la reducción de personal, la inestabilidad laboral, el deterioro de la seguridad social y la vulneración del ejercicio de la libre asociación y negociación.
De ahí que la adopción de la “Política Nacional de Talento Humano de Enfermería y el Plan Estratégico 2022-2031”, llegue como un intento desde el gobierno para buscar el mejoramiento de las condiciones de formación, desempeño, gestión y desarrollo integral del personal de enfermería, enmarcado en el proceso de fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud-SGSSS.
La Política Nacional de Talento Humano en Enfermería, espera enfrentar, entre otras cosas, la subutilización del recurso humano, el cual se destina cada vez más a labores administrativas con lo que se reduce el número de personal destinado al cuidado de la salud.
La política está estructurada en tres líneas estratégicas enfocadas en tres áreas: condiciones para el ejercicio, el desempeño y gestión para el desarrollo profesional y auxiliar de enfermería, fortalecimiento de competencias y calidad de la formación en enfermería y autonomía y liderazgo profesional. Para Fernando Ruiz, ministro de Salud, se expide en reconocimiento de todos los enfermeros y enfermeras de Colombia.
“Estamos expidiendo la Política Nacional de Talento Humano en Enfermería, trabajada con los gremios de las enfermeras y enfermeros de Colombia, con gremios sindicales, asociaciones y centros de formación”, afirmó el ministro, quien correlacionando el tema con la pandemia aseguró que: “en este camino de aprendizajes vemos la imperiosa necesidad de trabajar mancomunadamente universidad y hospital; Colombia y el sector necesita talento humano calificado y fortalecer los sitios más apartados con cubrimiento asistencial de primer nivel. Creemos firmemente en las investigaciones conectadas al sector productivo, en la creación de una política de enfermería, en la generación y formación de capacidades y competencias y en la creación de un observatorio de talento humano en salud”.
Por su parte, Gina Tambini, representante de la Organización Panamericana de la Salud – OPS en Colombia, recordó que “la pandemia puso en evidencia la necesidad del talento humano dentro del sector. Debemos como sistema garantizar la accesibilidad de profesionales de calidad y al servicio de los pacientes”.
La política será liderada en el ámbito nacional por el Ministerio de Salud y Protección Social, con asesoría de los Consejos Técnicos de Enfermería y de otras entidades de carácter gubernamental, dentro del ámbito de sus competencias.
Desde la Ley Estatutaria 1751 de 2015 el Estado debe garantizar el mejoramiento del talento humano y la calidad e idoneidad profesional a la hora de implementar nuevos servicios y tecnologías. Asimismo, la Ley 1164 de 2007, mediante la cual se dictaron disposiciones para el Talento Humano en Salud regula aspectos relacionados con los procesos de planeación, formación, vigilancia y control del ejercicio, desempeño y ética del talento humano del área de la salud y en tal sentido consagra como principios, entre otros, el de “calidad y efectividad”, según los cuales la formación y el desempeño del talento humano deben caracterizarse por el logro de los mayores beneficios posibles en la formación y la atención, mediante el uso eficiente de los recursos disponibles garantizando en sus acciones el logro de resultados eficaces en la atención de salud individual y colectiva.
Esta misma ley indica que el desempeño del talento humano en salud lleva consigo un compromiso y una responsabilidad social que implica la disposición de servicio hacia los individuos y las colectividades, sin importar creencias, raza, filiación política u otra condición humana. Por otro lado, el Decreto 2376 de 2010 define la relación docencia- servicio como el “vínculo funcional que se establece entre las instituciones educativas y otras organizaciones, con el propósito de formar talento humano en salud (THS). Este vínculo se funda en un proceso de planificación académica, administrativa e investigativa a largo plazo, concertado entre las partes de la relación docencia-servicio”.
Dicha alianza, debe disponer como mínimo de un escenario de práctica que proporcione un entrenamiento universitario comprometido con actividades de formación, investigación y extensión. Según el artículo de investigación “Formación del talento humano en enfermería en Colombia”, publicado en 2021, “al hablar de la relación docencia-servicio y la formación de THS, algunos autores destacan el papel de los profesionales en enfermería como parte de los equipos interprofesionales debido al impacto de su ejercicio en los sistemas de salud, es asumir un liderazgo por el objetivo institucional colectivo”.
Por lo anterior, tanto en las IES como en las IPS se deben generar estrategias que favorezcan un mayor posicionamiento de la enfermería. Adicionalmente, a través de la relación docencia-servicio, los estudiantes de enfermería se ven estimulados a aportar al conocimiento por medio de la investigación, con el fin de apoyar el desarrollo del cuidado individual y colectivo”. Frente a ello, concluyen que “lo anterior permite evidenciar que la integración docencia-servicio fortalece la formación del talento humano al reconocer la realidad y las necesidades de la población”.
“Esto permite el desarrollo de una práctica con capacidad crítica y reflexiva en beneficio del cuidado a individuos y comunidades, además de aportar a la formación integral de los profesionales de enfermería”. Vale anotar, entonces, que esta política permite la adopción de enfoques orientadores, tales como el enfoque de género en enfermería y el enfoque diferencial e intercultural. También, está presente el enfoque de derechos y el de humanización de la atención de enfermería, ambos implementados con mayor fuerza en el quehacer profesional.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com