MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 285 JUNIO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Luz verde a capitalización de la EPS Savia Salud, estrategia para mitigar los problemas financieros

Por: Andrea Ochoa Restrepo
elpulso@sanvicentefundacion.com

Savia Salud ha estado durante los últimos años en el ojo de la Supersalud, entidad que prorrogó la medida de vigilancia especial que rige sobre la EPS, tras concluir que aún debe corregir su situación financiera y mejorar indicadores de prestación de servicios a sus cerca de 1.7 millones de afiliados.

Con el fin de sanear las finanzas y pagar las millonarias deudas que tiene con la red hospitalaria pública y privada del departamento, hace algunos meses se empezó a debatir, de nuevo, la capitalización por medio de una ordenanza departamental de Savia Salud.

La ejecución del plan de capitalización, hasta el 27 de mayo de 2022, fue avalado por la Asamblea Departamental de Antioquia por hasta $30.000 millones. Luego de dos debates, uno en la Comisión Primera y el último en plenaria, 24 diputados dieron su voto positivo al proyecto presentado por el gobierno departamental. Dos lo hicieron pese a su preocupación por la falta de respuestas de la Alcaldía de Medellín.

Vale aclarar que el cumplimiento de la medida tiene varias etapas. Una de ellas es la socialización del plan de capitalización con los gerentes de las siete Empresas Sociales del Estado adscritas a la Gobernación, esta se llevó a cabo el 26 de mayo. Allí, Luis Fernando Suárez Vélez, mencionó la importancia de que los hospitales sean aliados estratégicos. Por ello, la gobernación extendió la invitación a los hospitales para que participen en la capitalización.

Además, argumentó: “Estamos atentos a la decisión de la Alcaldía de Medellín, entidad que en los próximos días deberá tomar esa decisión. Pero también hemos dicho públicamente que si la Alcaldía de Medellín decide no participar o comprar solo parte de las acciones que se le ofrecieron, la Gobernación está dispuesta a participar con un mayor nivel de acciones”.

La propuesta indica que, la Junta Directiva de la EPS coloca 70.135 acciones a disposición de los actuales socios (Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Medellín y Comfama) así como a hospitales públicos y privados del departamento, con un valor proyectado de 120 mil millones de pesos. A su vez, la Gobernación y Alcaldía adquirían 17.550 nuevas acciones cada una, Comfama iría por 2.275, y los hospitales públicos y privados se quedarían con las 32.760 acciones restantes. Según Lina Bustamante, gerente de la EPS, “serán 70 mil las acciones que se pongan al mercado y se avala colocar muchas más”.

La gerente de la EPS aclaró que: “con el cambio de gobierno y con algunas conversaciones que hemos tenido con el Ministerio de Hacienda no es muy claro el aporte del Gobierno Nacional de los Bocas (Bonos Convertibles en Acciones), eso nos lleva replantear poner más acciones en el mercado y repensar un poco más los aportes de los prestadores de servicios de salud”.

En caso de no lograr la operación con los Bocas, Bustamante afirmó: “Tocaría colocar más acciones en el mercado, la forma de mejorar el patrimonio es vía capitalización o utilidades, pero en este momento las utilidades se ven afectadas por el comportamiento del costo en salud”.

Una crisis con trayectoria

Fue la Superintendencia de Salud mediante Resolución 2573 del 04 de agosto de 2017 quien adoptó la medida preventiva de Vigilancia Especial a Alianza Medellín Antioquia EPS S.A.S. “SAVIA SALUD EPS”, inicialmente hasta el 31 de marzo de 2018, posteriormente, mediante Resolución N°004080 del 27 de marzo de 2018 se prorrogó la medida preventiva de Vigilancia Especial, por el término de un (1) año, es decir, hasta el 31 de marzo de 2019, la cual fue nuevamente prorrogada por Resolución N° 008858 del 27 de septiembre de 2019 y recientemente por la Resolución N°0010626 del 25 de septiembre de 2020.

Dentro de este proceso la Supersalud evidenció que la EPS incumplía con las condiciones financieras, por lo que requirió adelantar procesos de capitalización que permitan pagar las obligaciones con proveedores, IPS y otros acreedores. En la Resolución 202151000132356 que ordena la prórroga de la medida especial, la Superintendencia establece diez órdenes que debe cumplir el representante legal de la EPS, con el objeto de ejecutar estrategias efectivas orientadas a garantizar la continuidad, acceso a servicios, oportunidad y seguridad en la prestación de los servicios médicos y tecnologías en salud de sus usuarios.

Algunos de los hallazgos e incumplimientos en la EPS Alianza Medellín Antioquia (Savia Salud), según la Superintendencia, fueron: “Registró 14.537 peticiones, quejas, reclamos y denuncias de sus afiliados en el régimen subsidiado durante los primeros siete meses de 2021. Fue notificada de 3.481 acciones de tutela en salud y 650 incidentes de desacato entre enero y julio 2021, por causas relacionadas con consultas, procedimientos PBS, tratamiento integral, exámenes PBS y transporte. Incumple con las condiciones financieras, de solvencia y su pasivo a julio de 2021 asciende a 662.236 millones de pesos”.

La entidad agregó: “Es ineficiente el proceso de gestión de recaudo de cartera y radicación de recobros. No ha logrado establecer estrategias para ampliar la cobertura en programas de detección temprana del cáncer de cuello uterino y seno. Incumple con ampliar la captación temprana de gestantes y las estrategias para reducir la tasa de sífilis congénita. Tiene debilidades en la implementación de acciones de detección temprana y protección específica para la reducción de riesgos de las gestantes y recién nacidos. No garantiza la cobertura del 100 por ciento de la red de prestación de servicios de salud de baja, mediana y alta complejidad”.

Hasta la fecha, Savia debe cumplir unos indicadores financieros y técnicos, que llegaron hasta ahora a solo un 50 % de cumplimiento. Por ello, el reto más importante es mejorar el patrimonio. Su principal problema fueron los resultados operacionales negativos obtenidos en los años 2014-2018 por los excesos de gasto en salud, que generaron un patrimonio negativo considerable de -$ 710.763

millones. A pesar de una mejoría relevante durante 2019 y 2020 (por recuperaciones de cartera, disminución de gasto en salud debido a las medidas de confinamiento como consecuencia de la pandemia generada por el COVID-19 y los resultados iniciales del plan de modernización), el patrimonio en diciembre de 2020, se situó -$ 422.200 millones.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com