MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 288 SEPTIEMBRE DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Un PBS en plena evolución

El 2022 inició con buenas noticias para los colombianos: el Plan de Beneficios en Salud contaba con 694 procedimientos, 309 pruebas de laboratorio y 1059 medicamentos nuevos, a los que se podía acceder.

Por: Yuly Atehortúa M.
elpulso@sanvicentefundacion.com

Esta ha sido la ampliación más grande en la historia del país, desde que se creó el Plan Obligatorio de Salud hasta evolucionar al actual Plan de Beneficios en Salud.

Hoy el 97 % de los procedimientos y el 89 % de los medicamentos autorizados para realizar en Colombia, están cubiertos y son financiados por la UPC. Para una persona diagnosticada con alguna de las patologías que más nos agobian a los colombianos, como es el cáncer, que contará con nuevas opciones de tratamiento, se abre un horizonte de posibilidades. Para muchos renovará la confianza en el Sistema de Salud.

Este PBS, al menos desde lo curativo, está más cerca de la cobertura universal que plantea la OMS, en el sentido que todas las personas tengan acceso equitativo a los servicios integrales y garantizados que necesitan a lo largo del curso de vida con calidad y sin dificultades financieras. Es uno de los logros del Sistema de Salud, que requiere ajustes, pero va en la ruta. Para el Grupo de Economía de la Salud GES, del Centro de Estudios Económicos de la Universidad de Antioquia, “con la actualización del PBS en 2021 se avanza hacia un concepto de plan de beneficios integral”.

Cómo vamos a pagarlo

Con esta última actualización del POS con la que alcanzamos el 97 % de los procedimientos autorizados en el país (9.494) y la financiación de medicamentos pasó del 57 % en 2021 al 89 %, todos a cargo de la UPC, surge el interrogante de cómo el Sistema podrá financiarlos, y cómo se traducirán para los colombianos en los servicios idóneos y oportunos que nos adeuda el Sistema de Salud.

Es claro que se requieren más recursos. Al respecto, el Grupo de Economía de la Salud - GES nos explica que se ha evidenciado un incremento en los recursos destinados para mantener el aseguramiento y los servicios y tecnologías no cubiertos “para 2022 la ADRES realizó una apropiación presupuestal por valor de 60,1 billones para garantizar el aseguramiento en los regímenes contributivo y subsidiado, que representa un crecimiento real del 5,9 % comparado con la ejecución del 2021, y puede explicarse por las inclusiones en el PBS para este año”.

En cuanto a la apropiación presupuestal para financiar los servicios y tecnologías que no cubre la UPC, presenta una disminución real del 64,9% respecto a la ejecución presupuestal del año 2021 (6 billones).

Para el GES la nueva actualización tiene algunas implicaciones para los actores del sistema “las EPS tienen un incentivo para la gestión integral del riesgo en salud, con mejoras en el flujo de recursos y evaluación de tecnologías en salud; las IPS pueden fortalecer mecanismos de contratación, incluyendo el riesgo compartido; el sistema puede hacer contención del incremento del gasto en salud; y la población tendrá mayores garantías para el acceso, aunque se debe reconocer que pudieran presentarse barreras y deterioro en la calidad de atención si los incentivos resultan inapropiados y no funciona la vigilancia y control”.

Concluye que otro gran desafío en este presente del PBS sigue siendo el cómo responder a las nuevas presiones tecnológicas y evitar que el rubro de presupuestos máximos crezca, a pesar de las inclusiones realizadas.

Lo nuevo en el PBS

Se destacan más opciones farmacológicas para diferentes tipos de cáncer: gliomas, sarcoma, mielomas, linfomas, leucemia, melanoma, cáncer de piel, cáncer de mama, cáncer pulmonar, cáncer de cabeza y cuello, cáncer de colon y recto.

De igual manera se incluyen medicamentos para enfermedades respiratorias, dermatológicas, cardiovasculares, más opciones anticonceptivas para la mujer, medicamentos para el manejo del dolor, enfermedades mentales, medicamentos de uso en oftalmología, inmunodeficiencias, antibióticos, entre otros.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com