MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 288 SEPTIEMBRE DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

¿Cómo enfrenta Colombia a la Viruela del Mono?

Por: Shelly Ann Gómez Sánchez
elpulso@sanvicentefundacion.com

El Plan de Investigación y Desarrollo de la OMS clasificó a la viruela símica en 2018 como una enfermedad emergente que requiere de compresión clínica, epidemiológica y de una vasta investigación para un diagnóstico amplio y para la creación de acciones de salud pública eficientes. En mayo de 2022, tras la identificación de múltiples casos del virus en varios países no endémicos, incluido Colombia, se encendieron las alarmas internacionales y nacionales que buscan establecer el desarrollo de capacidades para responder ágilmente a las necesidades de la población.

Debido a la actual afectación de 102 países, con más de 50.000 casos notificados y alrededor de 12 muertes confirmadas, el 23 de julio la OMS llevó a cabo la primera Reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional en donde, si bien no se llegó a un consenso en ese momento para determinar la viruela símica como una emergencia de salud pública de preocupación internacional, sí se activó el nivel de alerta máxima y se recomendó a los países intensificar las acciones de salud pública para dar respuesta a los brotes, controlar la propagación y realizar seguimiento a los grupos de riesgo.

Recientemente y a causa del rápido aumento de casos de esta enfermedad en distintos territorios, la OMS declaró, ahora sí, la emergencia en salud pública de importancia internacional (ESPII) para la viruela del mono; situación que ha impulsado aún más el aceleramiento en la toma de medidas y definición de acciones para el monitoreo del virus a todo nivel.

En Colombia, antes del 2022 no se tenían casos de viruela símica registrados, sin embargo, luego de la confirmación de los primeros casos en España y Reino Unido –y gracias a los aprendizajes que ha dejado la pandemia del Covid-19- las autoridades nacionales iniciaron inmediatamente la preparación de la vigilancia y la red de diagnóstico para aumentar la sensibilidad en la detección de casos y proveer herramientas para la gestión de las alertas, luego de la confirmación de los primeros tres casos en el país el 23 de julio.

Para el 25 de julio se realizó la tercera evaluación del riesgo ante el brote multi-país de viruela símica, tras la cual, debido al rápido aumento de casos a nivel mundial, la confirmación de casos importados en Colombia y las recomendaciones de la OMS, se pasó de un nivel de riesgo moderado a alto, planteando así una ruta de acción que incluye mantener y fortalecer la vigilancia, fortalecer la comunicación del riesgo, la preparación y adecuación de los servicios de salud y la sanidad portuaria; teniendo como objetivo identificar rápidamente casos y brotes para realizar su contención.

Según Martha Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud en Colombia (INS), el país ya contaba con una vigilancia epidemiológica reforzada en las enfermedades exantemáticas (eruptivas) desde el 20 de mayo, mucho antes de que la OMS declarara el virus como emergencia sanitaria internacional; esto, según Ospina, debido a que el incremento de contagios en otros estados podría aumentar las probabilidades de importación de casos, cifra que ciertamente al 29 de agosto se sitúa en los 582 diagnósticos confirmados para esta enfermedad, según el último reporte semanal del INS.

Ruta de acción y medidas de vigilancia intensificada

Luego de la declaración de emergencia en salud pública internacional por viruela símica de la OMS, el Ministerio de Salud dio rienda suelta para hacer efectiva la hoja de ruta definida junto a su comité de expertos. En ella, se establecieron unas tareas específicas para cada una de las entidades nacionales que regularán y monitorearán la situación viral en el país.

Como vocero nacional para la comunicación del riesgo, el MinSalud informó que el INS fue el encargado de definir la red diagnóstica, la cual tiene como funciones realizar y divulgar los lineamientos para la vigilancia epidemiológica, ejecutar asistencia técnica de acuerdo con su competencia sanitaria a los departamentos y distritos y en la gestión del riesgo en salud pública para la respuesta al ESPII; liderar las SAR nacionales valorando y analizando la información que permita generar recomendaciones de modificación del riesgo, transferir la detección molecular para confirmar o descartar los casos en la Red Nacional de Laboratorios o su red ampliada y hacer la oportuna vigilancia genómica de la viruela símica.

En cuanto al control de viajeros, se definió con Migración Colombia incluir dos preguntas adicionales a la llegada de viajeros internacionales para detectar posibles casos y aislarlos a tiempo, determinando un periodo de aislamiento de 21 días para los casos que se encuentren en la etapa contagiosa de la enfermedad. Además, se está estudiando la posibilidad de transmisión en el pródromo, desde cinco días antes del exantema, lo que extendería el aislamiento alrededor de cuatro semanas hasta que las vesículas generan costra y se caen.

Referente a esta medida de aseguramiento se definieron además unas recomendaciones para un aislamiento seguro en casa, en establecimientos de población confinada y en el ámbito hospitalario; todas ellas enfocadas principalmente en el uso exigente de los EPP, la manipulación directa con el paciente o sus pertenencias y el flujo de ventilación constante.

Por otro lado, desde el 25 de julio el Ministerio de Salud anunció el comienzo de las capacitaciones para el modelo de atención a todas las EPS y entidades de salud del país, a las cuales se les asignó fortalecer el relacionamiento con la Red Integral de Prestadores de Servicios de Salud con el fin de optimizar medidas de control, reducir posibles cadenas de contagio y establecer rutas de atención. Además, las EPS deberán definir dentro de su red de atención al menos un centro de referencia para evaluar los pacientes con viruela símica y fortalecer las modalidades de prestación de servicios con estrategias como jornadas, atención domiciliaria, unidades móviles y telemedicina para una atención integral.

Asimismo, se solicitó por parte del MinSalud la implementación de actividades de teleapoyo y teleorientacion con los profesionales de la salud para los casos probables y confirmados, recomendando contar con líneas de atención 24/7 para orientar a los usuarios respecto al virus de la viruela del mono.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com