MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 288 SEPTIEMBRE DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Regionalización y Política de Atención Integral en Salud: ¿Qué plantea el Gobierno para los próximos 10 años?

Por: Andrea Ochoa Restrepo
elpulso@sanvicentefundacion.com

El fortalecimiento de la regionalización para la toma de decisiones en salud pública, enfocadas en las necesidades de cada territorio, es uno de los ejes del próximo Plan Decenal de Salud Pública 2022 - 2031.

El propósito de la Política de Atención Integral en Salud es la generación de las mejores condiciones de atención en salud de la población, garantizando la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación, en condiciones de accesibilidad, aceptabilidad, oportunidad, continuidad, integralidad y capacidad resolutiva por parte de los integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud, así como la gestión intersectorial sobre los determinantes sociales de la salud.

Vale destacar que la Ley 715 de 2001, define que “el Sistema de Salud, con el fin de garantizar el derecho fundamental a la salud y para el cumplimiento de sus fines, desarrollará sus funciones desde las acciones promocionales, el aseguramiento del riesgo pasando por la operación de redes, hasta la prestación del servicio de salud, a través de la regionalización funcional, promoviendo así una gestión sanitaria que fortalezca la institucionalidad territorial, el cierre de brechas en salud, disminuyendo distancias, gastos de bolsillo, barreras de autorización, reconocimiento de la red de prestación de servicios en su lugar de residencia y acercando los servicios de salud a las personas”.

Entre otros aspectos, se busca establecer los componentes, estrategias, enfoques e instrumentos para la gestión del sistema de salud en la nación y territorios de la Política de Atención Integral en Salud, con el fin de garantizar a las personas el goce efectivo de su derecho fundamental a la salud.

Según el Ministerio de Salud y protección Social, “los actores del sistema deberán subordinar sus prioridades e intereses a los objetivos de la política”. Enfatizando, a su vez, que “a través de este mecanismo se busca definir la organización del territorio en áreas funcionales, desagregados en regiones y subregiones, para lo cual tendrá en cuenta la agrupación de subregiones conformadas por municipios y distritos geográficamente continuos que sean homogéneos e integrados entre sí, que compartan características socioeconómicas y culturales, pero que sean heterogéneas y diferentes entre ellas en cuanto a sus distintas interacciones”.

En este sentido, es necesario que la política de atención integral en salud se implemente de manera armónica con los elementos estratégicos, acciones y metas propuestas en el Plan Decenal de Salud Pública y en el Plan Nacional de Salud Rural, a través de todos los integrantes del sistema de salud y los demás sectores responsables de las acciones intersectoriales que impactan los determinantes sociales a la salud, quienes actuarán de forma integrada en el marco de sus competencias.

La consolidación de este componente en la nueva política se dará a través de la identificación de las particularidades de los municipios en aspectos como: perfil demográfico y epidemiológico, acceso efectivo a servicios, nivel de desarrollo y pobreza, características geográficas del territorio y presencia de grupos étnicos.

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, “de esta manera se puede lograr un Plan Decenal para las personas, más efectivo en el alcance de los resultados en salud pública”.

Asimismo, en meses pasados, la entidad destacó que: “El país ha realizado varios ejercicios de regionalización, pero ahora se pretende incorporarlo a la toma de decisiones en salud a nivel local como instrumento para la gestión de la salud pública”.

Con este nuevo componente se consolidarán los liderazgos territoriales para que sean autónomos en las decisiones en salud que beneficien a las personas. Para ello, dentro del Plan se trabaja en la construcción de un ecosistema de gobernanza en salud pública, que, de la mano de los sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluación, garantice la efectividad de estas estrategias a nivel local y regional.

Proceso de regionalización

Actualmente, se construye la Política Pública Hospital Público en Colombia, con ejes orientadores para el mejoramiento de procesos operativos y administrativos, prestación de servicios con énfasis en Atención Primaria en Salud y gestión del riesgo individual, modelo de atención integrado en redes e indicadores de resultados, Talento Humano en Salud, y Perspectiva financiera.

“El trabajo de regionalización, se da a través de un comité de red y un gobierno corporativo, teniendo en cuenta que cada apertura de servicios se da con autorización de la Secretaría de Salud a través de un análisis de oferta y demanda con respecto a la subred” expuso el ministerio.

Este momento de postpandemia precisa la ejecución de un plan de choque para lograr las coberturas y atenciones que no se dieron durante la pandemia debido a un sistema de salud estresado. Entre ellos, las atenciones en salud mental, que ha sido y será determinante en la población colombiana.

Para el aspecto privado, con el fin de evitar desplazamientos largos, se buscará hacer cumplir la norma para que los servicios y tratamientos sean prestados en la subred a la que pertenece cada persona. Por lo cual, el paso a seguir es que las EPS contraten la red donde está el usuario, y acceder a la prestación de esta.

“Este aspecto busca mejorar la prestación a usuarios, pero también un sistema pensado en ellos, lo cual evite el pago de transportes o largas jornadas de desplazamiento por una terapia, por ejemplo” argumentó la entidad.

Varios expertos coinciden que “los procesos de regionalización favorecen la capacidad de resolver problemas de los servicios de salud; a partir de la aplicación consecuente de los principios básicos de la descentralización como un largo proceso que permite ofrecer niveles apropiados de atención para todos, mejorar la calidad de los servicios, incrementar la satisfacción de la población y alcanzar niveles óptimos de la relación costo-beneficio”.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com