MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 288 SEPTIEMBRE DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Servicios pediátricos en el país se encuentran en alerta

Por: Sarah del Rio Pineda
elpulso@sanvicentefundacion.com

La Sociedad Colombiana de Pediatría, en compañía de más 4.000 pediatras de todo el país, y 24 regionales ubicadas en distintas regiones de Colombia, manifestaron su preocupación ante la problemática que actualmente están atravesando los servicios de pediatría.

Se trata de una evidente disminución de camas para la atención pediátrica, un aumento en las enfermedades respiratorias infantiles y un déficit en el área de prevención, promoción de la salud y atención de las enfermedades pediátricas.

Esta situación es muy delicada dado que representa un gran peligro para la adecuada atención en salud de los niños, niñas y adolescentes de Colombia.

Al respecto, la Sociedad Colombiana de Pediatría se pronunció: “necesitamos soluciones definitivas para lo cual nos ponemos a disposición del Gobierno nacional y de los entes departamentales y municipales para en trabajo conjunto atender esta problemática”.

Situación en Antioquia

A través de un comunicado, la regional Antioqueña de la Sociedad Colombiana de Pediatría expresó su alarma debido a que existe una sobrecarga en la demanda de servicios pediátricos respecto a la oferta de servicios con los que cuentan.

Como agravante, se han presentado recortes y cierres en los servicios pediátricos, como lo es el caso de la Institución Hospital Infantil Concejo de Medellín, donde los prestadores de salud suspendieron sus servicios de atención por faltas de pagos.

Lo anterior genera una disminución en el número de camas disponibles para los niños, lo que los pone en un alto riesgo de complicaciones e incluso de muerte.

Cabe recordar, que en lo que va del 2022, la ocupación de camas infantiles en Antioquia ha llegado a estar en un 200 %. Según un testimonio del doctor Andrés Uribe, especialista en pediatría y líder científico de la UCI Neonatal de la Clínica Universitaria Bolivariana, para El Colombiano, esto se agudiza en las temporadas de lluvias, donde se presentan los puntos críticos de infecciones respiratorias.

Además, el especialista señaló que la inmunidad protectora de los niños se debilitó luego de un largo período en el que no hubo socialización en los colegios y escuelas a causa del confinamiento por Covid-19.

Para resolver esta problemática, la Sociedad Colombiana de Pediatría planteó como soluciones:

  • Llevar a cabo una evaluación de la cantidad de camas disponibles para niños y adolescentes que necesiten ser hospitalizados en Antioquia con el fin de corroborar si la oferta suple la demanda.
  • Proceder con un reentrenamiento para médicos generales que tienen la función del triage y atención de niños en primer nivel.
  • Reducir las brechas de atención para los niños sanos y analizar de qué manera estandarizar los costos de los servicios para ellos.

Situación en la capital

Según la Secretaría de Salud de Bogotá, durante el mes de julio las UCI pediátricas registraron una ocupación del 81 %. Lo anterior, se debe en su mayoría a las enfermedades respiratorias causadas por virus y bacterias que están impactando sobretodo a los niños menores de 5 años.

A raíz de esto, la Secretaría de Salud y los centros hospitalarios se están concentrando en buscar alternativas para incrementar las camas disponibles al servicio de los niños y adolescentes, en unidades de cuidados intensivos (UCI) y también en hospitalización. Una de las oportunidades que identificaron fue la posibilidad de expandir los espacios de atención a hoteles con el fin de reducir la congestión provocada por la alta demanda.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com