MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 288 SEPTIEMBRE DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Acciones implementadas para mitigar la viruela ¿Si están siendo suficientes?

Por: Shelly Ann Gómez Sánchez
elpulso@sanvicentefundacion.com

En ese mismo sentido, las IPS deberán definir la ruta de traslado de los pacientes, así como la ruta sanitaria institucional para sacar los residuos de los establecimientos de salud, garantizar los insumos para toma de muestras, disponer de estrategias de información para la población, realizar las respectivas notificaciones a las entidades territoriales y participar en las unidades de análisis que convoquen las autoridades.

Las secretarias departamentales, distritales y municipales tienen también sin duda una función fundamental en cuanto a la gestión del riesgo, siendo encargadas de garantizar el personal necesario y los equipos de trabajo, el monitoreo y la notificación inmediata al INS de posibles casos, generando estrategias de divulgación y garantizando el envío de muestras desde los Laboratorios Departamentales de Salud Pública al laboratorio asignado.

Respecto a la capacidad de respuesta del país ante la expansión del virus, Martha Ospina asegura que Colombia tiene capacidad diagnóstica ampliada para contener la enfermedad. Actualmente, está habilitado el laboratorio central del INS, cinco laboratorios departamentales de salud pública y 12 laboratorios, tanto de la red de biología molecular, como de la red genómica.

Si bien esta enfermedad se ha caracterizado en esta última aparición por su baja letalidad, por debajo del 0,03 % y su baja tasa de contagio –comparada con el Covid-19, por ejemplo-, el MinSalud motiva a las estrategias proactivas de comunicación que den un parte de tranquilidad a la comunidad en general, pero también recalca la importancia de la capacitación continua de los entes territoriales que permitan el aumento de la conciencia y de los cuidados.

Frente a las estrategias que se están llevando a cabo Jaime Castellanos, director del Instituto de Virología de la Universidad El Bosque, a través de algunos medios nacionales, “Las secretarías departamentales de Salud lo vienen haciendo correctamente, especialmente en los departamentos donde hay mayor número de casos”.

“El Instituto Nacional de Salud ha asumido una tarea para formar en materia de seguimiento, vigilancia y diagnóstico molecular de Viruela del Mono”, agregó Castellanos.

De otro lado, Carlos Enrique Trillos, epidemiólogo de la Universidad del Rosario argumento: “La OMS y las autoridades sanitarias consideran que debido a la dinámica, mecanismos y velocidad de transmisión, el riesgo de que la viruela del mono se convierta en pandemia es bajo. Sin embargo, es necesario continuar vigilando de forma rigurosa”.

Adicional, el experto argumentó: “La clave es reducir al máximo la exposición. Para detener la propagación del virus hay que entender cómo se transmite (además de lo mencionado anteriormente, también se puede transmitir por gotas respiratorias en contacto cara a cara prolongado). Con las conductas de riesgo o contacto estrecho con casos, se debe acudir al médico y notificarlo. En casos probables o confirmados es necesario el aislamiento y manejo médico”.

En algunos países se evalúa la opción de vacunación de personas de alto riesgo, específicamente trabajadores de la salud que atienden pacientes sospechosos o confirmados. Estas vacunas no están disponibles en la actualidad para el público general.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com