MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 293 FEBRERO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Sistema de salud en Antioquia y el impacto de Savia Salud

Por: Yéssica Tuberquia Agudelo
elpulso@sanvicentefundacion.com

El 2022 fue para el departamento un año de grandes retos: el no descuido del comportamiento del COVID-19 y su respectiva vacunación en la población, la implementación de medidas de control de la viruela símica, la creación y fortalecimiento de estrategias para enfrentar los mayores índices de conducta suicida, la incertidumbre sobre qué va a pasar con Savia Salud EPS, entre otros. Ante este panorama es importante hacer una revisión de qué pasó y qué se espera que suceda con el sistema de salud en Antioquia.

El presupuesto destinado para Antioquia en el 2023 es de 5 billones 447 mil millones de pesos, de los cuales a la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social le corresponde un 21,86 %. Al respecto, el doctor Luis Hernán Sánchez, director ejecutivo de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (AESA), expresó: “Nosotros esperaríamos que el presupuesto fuera más, por ahora, por lo menos que se mantenga lo mismo del año anterior, es una buena noticia para arrancar. Pero lo ideal sería que ese presupuesto se incrementara por lo menos en el mismo porcentaje que se incrementó el salario mínimo (16 %). Entonces, ahora, si se mantiene, va a generar un déficit de entrada, pero esperamos que lo logren aumentar, por lo menos en el IPC o en la inflación, para que no pierda el valor adquisitivo del recurso, y que se pueda mantener en los mismos niveles económicos en el sistema”.

¿En qué se destinará este dinero? “En el momento y por parte de la Secretaría de Salud Distrital, se tiene proyectado continuar con los proyectos del 2022 en la vigencia 2023, todo esto como parte del compromiso que se tiene con la salud de la población y en el marco normativo de los planes y políticas en materia de salud que hacen parte del Ministerio de Salud y Protección Social”, afirmó la secretaria de Salud de Medellín, Rosa Milena Lopera. Por su parte, la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, en diálogo articulado con el Ministerio de Salud, ha estado trabajando en “los avances en la conformación de redes hospitalarias, el fortalecimiento de la salud pública, de los equipos básico de atención y la interoperabilidad de los sistemas de información”, señala dicha Secretaría Seccional.

De igual forma, se plantea fortalecer el modelo de Atención Primaria en Salud en consonancia con el modelo de salud preventivo y predictivo propuesto por el Gobierno Nacional, y de cara a la reforma que se viene en salud. Medellín, por su parte, ha venido trabajando en el programa Medellín Me Cuida, el cual tiene como objetivo principal brindar una atención integral a personas, familias y comunidades en diferentes entornos y dimensiones, a través de equipos interdisciplinarios.

Durante la mesa de trabajo de la reforma a la salud, en la Cumbre de Gobernadores, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, manifestó: “Apoyo a esas líneas fundamentales de la Atención Primaria en Salud, del ojo puesto en las zonas rurales y apartadas, el sistema de información único sin ningún lugar a dudas, y a la transición y gradualidad y que en esa transición y gradualidad se tengan en cuenta o se analice por lo menos los temas de unificación de régimen y unificación de UPC”.

A propósito de la reforma, el doctor Sánchez señala que, aunque va a tocar a todo el país, Antioquia en especial debe prepararse: “Debe fortalecer sus instituciones públicas; prepararse para que se conforme la atención en redes integrales e integradas en salud —pensamos nosotros que podría ser por regiones: una red del oriente, una red del occidente, una red del noreste, una red del suroeste y una en el área Metropolitana, incluyendo no solo a los hospitales públicos, sino también a las clínicas y hospitales privados para que se conforme una red pública y privada que permita atender a toda la población—; se debe preparar Antioquia para que podamos implementar la estrategia fundamentada en la APS”.

De esta manera, fortalecer los hospitales públicos de la región hace parte de uno de los mayores retos para el sistema de salud. “Esperamos que sí se fortalezcan los hospitales públicos de la región, porque el sistema actual de aseguramiento está fundamentado en el tema de la transacción financiera. En este momento, a los hospitales los están midiendo por indicadores financieros y nos está yendo muy mal; lo que pretende este nuevo Gobierno es medir los indicadores de cumplimiento de metas en salud”, afirma el director de AESA.

Savia Salud pone en vilo la atención en Antioquia

Es de recordar que, durante los últimos años, se han denunciado las condiciones económicas con las cuales los centros de atención en salud sobreviven: una creciente crisis que ha dado como lugar la liquidación de varias EPS. En total, según la Supersalud, las Entidades Promotoras de Salud le deben a los hospitales y clínicas de Colombia, tanto públicos como privados, 16.6 billones.

Antioquia cuenta con su propia situación: Savia Salud, la cual le debe más de 700 mil millones de pesos a los hospitales y clínicas del departamento. La prórroga de la medida de vigilancia especial venció el 27 de enero, fecha donde se conoció que no sería liquidada.

La Superintendencia Nacional de Salud mediante la resolución 2 0 2 3 3 2 0 0 3 0 0 0 0 3 5 7 – 6 de 2023 anunció la prórroga con condiciones especiales. El documento señala que en el término de seis meses, el ente de control hará seguimiento periódico a la medida para definir si la EPS continúa en los mismos términos o hay variaciones. La problemática reside en que esta EPS cuenta con 1 673 345 afiliados; de los 331 contratos que posee, el 72 % son con la red pública; es una de las Entidades, según la Supersalud, con más quejas del país, con 25 778 peticiones, quejas y reclamos por fallas en la atención a los usuarios. Por una parte, Savia no le está cumpliendo a sus usuarios y por otro, si desaparece, quedará un vacío en el sistema.

Según ha afirmado la ministra de Salud Carolina Corcho, “Savia Salud es una EPS que no presta servicios a sus afiliados y que tiene una cartera no atendida”.

Frente a que se diera una posible liquidación, situación de incertidumbre que se viene presentando hace más de un año, Luis Gonzalo Morales, exgerente de la EPS argumentó que esto “significaría que 1.7 millones de usuarios se queden sin una entidad con una red de atención en los 125 municipios del departamento”.

A lo que agregó: “El 60 % de los afiliados a Savia Salud están por fuera del Valle de Aburrá y Savia Salud es una empresa que trabaja y es socio de los Hospitales Municipales y la salida provocaría que quedarán sin esa red”, señaló el doctor Morales.

De otro lado, Marta Cecilia Ramírez, directora de la IPS Universitaria, manifestó a través de una carta enviada a la Superintendencia Nacional de Salud “que la institución a su cargo estaría en alto riesgo de quedar en insolvencia si esa EPS es liquidada, ya que el cobro de una cartera que supera los $42 mil millones podría quedarse en el limbo”.

Vale señalar que en el caso de la IPS Universitaria, la cartera de entidades en liquidación ya ascendía a por lo menos $90 226 millones con corte a noviembre de 2022, traduciéndose en un déficit de caja de $50 862 millones al cierre de ese mismo año.

Para ese mismo periodo, dentro de una cartera de $149 660 millones de las EPS activas, la deuda de Savia era de $41 420 millones, cuyo cobro se quedaría en suspenso si la Nación decide darle la estocada final.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com