MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 295 ABRIL DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas, ¿ajustes con impacto?

Por: Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

El Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud) ha presentado mediante la Resolución 518 de 2015, la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas de Salud (PIC), definiendo los aspectos generales para la ejecución del proceso de gestión de la salud pública, su finalidad y contratación, incluidas las responsabilidades de las entidades territoriales a nivel departamental, distrital y municipal, como de sus ejecutores y la distribución de los recursos del Sistema General de Participaciones del componente de salud pública.

Según expuso Fenalco, “las intervenciones colectivas formuladas por las entidades territoriales del orden departamental, distrital y municipal, deben responder a los contenidos del plan territorial de salud vigente, por lo tanto, el Plan de Acción en Salud (PAS) y el Componente Operativo Anual de Inversiones en línea con las metas y objetivos allí establecidos, deben garantizar la planeación de actividades colectivas con enfoque territorial, y enfoque de salud familiar, teniendo en cuenta el Análisis de Situación de Salud (ASIS) actualizado, las políticas, planes, programas y estrategias nacionales vigentes, los lineamientos u orientaciones técnicas y metodológicas impartidas por el Ministerio, de modo que se apunte a la eficiente ejecución técnica y financiera de los recursos, así como al logro de resultados e impacto positivo de la salud”.

Para la actual cartera de la salud, “a pesar de las disposiciones en materia de Atención Primaria en Salud expuesta, en el marco de la Ley 1438 del 2011, Colombia no ha logrado avanzar de manera homogénea en la implementación de dicha estrategia y las barreras de acceso a los servicios de salud de promoción y prevención son cada vez mayores, como lo muestra el índice de 57,3 % de cobertura global de la ruta de promoción y mantenimiento de la salud para el año 2021”.

Adicionalmente, enfatizó que: “En los últimos años se ha observado un comportamiento negativo en indicadores trazadores de salud pública, tales como la tasa de incidencia y mortalidad por desnutrición en menores de cinco años, mortalidad infantil, mortalidad prematura por cáncer de mama y cérvix, entre otros eventos que son altamente prevenibles desde el fortalecimiento de las actividades de promoción y prevención con una perspectiva individual y colectiva”.

Frente a ello, la entidad expone que es necesario fortalecer el proceso de implementación de la estrategia de Atención Primaria en Salud, reorientando la ejecución de acciones colectivas hacia las intervenciones continuas, sistemáticas territorializadas y por entornos, para lo cual se requiere modificar los artículos 3, 8, 11, 14, 16 y 18, de la Resolución 518 de 2015, “en cuanto a los procesos de gestión de la salud pública, las responsabilidades de las entidades territoriales departamentales, distritales, municipales y de los ejecutores del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas y las condiciones a tener en cuenta para la ejecución de las intervenciones del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas”.

En el proyecto que modifica la Resolución 518 de 2015 también se exponen nuevas responsabilidades para el Minsalud en estos ámbitos, entre ellas: definir las directrices y orientaciones para formular, implementar y evaluar el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas, de manera articulada con los diferentes actores involucrados; las mismas se actualizarán de manera periódica.

Directrices establecidas

Desarrollar, implementar, monitorear y evaluar la adecuación sociocultural de planes, programas y estrategias desarrolladas en el marco del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas, teniendo en cuenta las orientaciones técnicas que para el efecto defina el Ministerio de Salud y Protección Social. También las entidades deben concurrir, subsidiar y complementar a los municipios para el desarrollo de intervenciones colectivas y el desarrollo de capacidades para la implementación, monitoreo y evaluación de los procesos de gestión de la salud pública, para lo cual, el departamento deberá coordinar y concertar el uso y priorización de los recursos de salud pública destinados para tal fin.

Con el objetivo de brindar insumos conceptuales y operativos que permitan a las entidades territoriales la implementación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas (PIC), en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud Universal, se reunieron en Bogotá algo más de 800 secretarios de salud municipal, distrital y departamental, líderes de salud pública y de procesos de planeación integral, provenientes de diferentes regiones del país a instancias del Ministerio de Salud y Protección Social.

El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Jaime Urrego, reveló que en 2019 en Colombia “nacieron 239 mil niños y niñas; hacer todos los paquetes o prácticas de gestión de riesgo y de atención sobre la hipótesis de que transcurría un embarazo normal o de bajo riesgo, costaba 575 mil millones de pesos. ¿Qué pasó? El número de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales de la madre fue de 536 mil, es decir que cerca de 102 mil niños y niñas que nacieron, algunos de ellos murieron, sus madres tuvieron menos de cuatro controles prenatales. Pero el tema es que la gran mayoría de esas mujeres estaban afiliadas”.

“Si en algo estamos de acuerdo como sociedad es en cuidar la vida, salud y derechos de las mujeres, de los niños y de las niñas, pero si tenemos un país donde cien mil maternas tuvieron menos de cuatro controles y 30 mil de ellas no tuvo ninguno, no podemos decir que estamos ante un problema circunstancial. Nosotros consideramos que es un problema estructural”, precisó.

Al referirse a la responsabilidad en gestión del riesgo, el funcionario advirtió que no se viene haciendo lo suficiente. Aunque se registren casos de atención oportuna o de mujeres con suficiente número de controles prenatales, cuando estos casos se llevan a un análisis financiero, tenemos que los costos estimados en atención hospitalaria de mujeres con las tres primeras causas de mortalidad materna, indica que atenderlas le costó al sistema 829 mil millones, mucho más de lo que estaba previsto y mucho más de lo que se dejó de invertir en un cuidado oportuno y preventivo. “En el 2019, nos costó un billón de pesos no hacer prevención”.

El viceministro Urrego puntualizó, a su vez, que este modelo tiene un enfoque basado en derechos para que haya continuidad, atención familiar, equidad y se garantice la existencia de un sistema sanitario, cuyo eje de acción siempre sea el ser humano.

De otro lado, la Andi asegura que se necesita una política nacional de calidad para la atención en salud. La otra recomendación es fortalecer la Atención Primaria en Salud y gestionar los determinantes sociales de la misma.

“Es necesario articular a los diferentes actores de salud del territorio (Entidad territorial- EPS- Hospital público) a través de una política territorial, que favorezca el desarrollo de la salud pública y coordine de manera eficiente y efectiva las intervenciones colectivas con la gestión individual de la población”.

Para Carlos Humberto Orozco, secretario de Salud Pública de Manizales, en los últimos años, no se pudo hacer Atención Primaria en Salud, se detuvo la actividad de los planes de Intervenciones Colectivas, todo lo que tiene que ver con enfermedades crónicas no transmisibles, entre otras cosas. Todo lo que fue hasta ese momento la salud pública se reorientó hacia la pandemia.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com