MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 300 SEPTIEMBRE DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
El lento desarrollo y la evolución de las Redes Integradas e Integrales de Salud han expuesto una serie de desafíos en contraposición al ideal original. En este contexto, hemos indagado en el papel desempeñado por los profesionales de la salud, examinando los obstáculos que han enfrentado y sus perspectivas actuales en vista de la reforma.
En un análisis enfocado en Bogotá y Cundinamarca, regiones que han liderado el desarrollo de estas redes en el país, la especialista en Auditoría en Salud y presidenta de la Organización Colegial de Enfermería (OCE), Blanca Cecilia Vargas González, observa que “la integración de las redes ha resultado en la dispersión de la atención especializada y la centralización de la atención de alta complejidad, lo que ha creado una barrera adicional para el acceso y la prestación de servicios”.
Vargas González señala un ejemplo concreto al afirmar que “si evaluamos objetivamente la atención a una paciente con cáncer, entre la detección, la remisión y la obtención de una cita pueden transcurrir de tres a cuatro meses, y para ese momento, la paciente ya se encuentra en una etapa avanzada de la enfermedad. Lo que podría haber sido un tratamiento oportuno para un cáncer localizado se convierte en un tratamiento paliativo y terminal. En este contexto, la concepción que se tiene de las redes de salud en virtud de la Ley 100 resulta insuficiente”.
Por lo tanto, considera que la propuesta contenida en la reforma de salud representa una oportunidad valiosa. Afirma que es adecuada tanto por el perfil de la población a la que se dirige como por las áreas geográficas en las que residen. Además, sostiene que para brindar atención oportuna, continua, integral y resolutiva, es imperativo reformar el modelo de Atención Primaria en Salud (APS).
Por otro lado, el rol de las enfermeras continúa siendo un punto central en la discusión, ya que son quienes deben comunicar a los pacientes la falta de servicio y de disponibilidad de citas. La presidenta de la OCE considera que un desafío adicional radica en la necesidad de fortalecer la formación del personal para que puedan ofrecer soluciones de manera eficaz en las diversas subredes de especialización.
El Dr. Mauricio Echeverry Diez, presidente de la Asociación Nacional de Profesionales de la Salud (Assosalud), comparte la percepción de que el modelo de redes en la atención médica, implementado desde gobiernos anteriores, opera de manera incompleta y carece de una estrategia activa de prevención de enfermedades. En sus palabras, “una verdadera red se formó durante la pandemia, cuando todas las instituciones, sin importar si pertenecían al sistema contributivo o subsidiado, colaboraron de manera conjunta”.
Desde una perspectiva centrada en un modelo altamente medicalizado y especializado, el Dr. Echeverry identifica varios desafíos que los profesionales sanitarios enfrentan. En primer lugar, destaca la falta de personal en el sector de la salud como un problema crítico. A esto se suma la ausencia de liderazgo debido a las restricciones impuestas por resoluciones de habilitación que limitan la capacidad de respuesta del talento humano. Además, señala problemas en la formación de médicos y enfermeros, ya que, en su opinión, se les está preparando principalmente para diagnosticar y remitir a especialistas, en lugar de brindar atención primaria. Esto, “a pesar de que el 80 % de las afecciones podrían ser manejadas por estos profesionales en un modelo de atención primaria, dejando los casos más complejos para los especialistas”.
Además de los desafíos mencionados, se agregan la falta de infraestructura y la carencia de conectividad en áreas remotas, lo que dificulta aún más la prestación de servicios de salud en estas zonas.
El presidente de Assosalud destaca que la reforma en curso plantea un dilema importante. En sus palabras, “el desafío radica en cómo coordinar eficazmente el segundo y tercer nivel de atención, ya que no hay suficiente capacidad instalada ni personal para proporcionar este tipo de atención”. Este comentario subraya la importancia de abordar los aspectos logísticos y de recursos humanos al reformar el sistema de salud.
Desde una perspectiva académica, la decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad CES, Dedsy Yajaira Berbesi Fernández, examina el papel desempeñado por el personal de salud en las redes y lo describe como “discreto y pasivo”, atribuyendo esta situación a la concentración mayoritaria de profesionales en las áreas urbanas, con una presencia limitada en las zonas rurales y territorios distantes.
La decana también señala una brecha en la oferta de especializaciones dentro del ámbito de la salud. En sus palabras, “a pesar de que la institución posee fortalezas en especializaciones clínicas, existe una demanda insuficiente de especializaciones orientadas hacia la atención familiar y comunitaria debido a la fragmentación en la oferta de personal especializado”.
Berbesi Fernández resalta una dicotomía fundamental entre la filosofía del sistema de seguridad social en salud, que se basa en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, y el modelo curativo que se ha desarrollado. Esto ha llevado a que, en su opinión, “el rol de los profesionales de la salud se perciba como poco proactivo en la aplicación de estrategias que atraviesan la prestación de servicios, como es el caso de la Atención Primaria en Salud, que constituye la columna vertebral de las Redes Integradas de Atención en Salud (RIAS). Además, moseñala que el enfoque administrativo ha desplazado el papel de cuidador y profesional asistencial”.
A pesar de los avances logrados mediante la implementación de redes de atención, Berbesi Fernández enfatiza la necesidad de “esfuerzos y voluntad política para gestionar de manera intersectorial y sectorial la prestación de servicios de salud, orientados hacia la persona, la familia y la comunidad, teniendo en cuenta su ciclo de vida y el contexto en el que residen”. Asimismo, destaca la importancia de brindar a la población que reside en áreas remotas del país la oportunidad de acceder a atención primaria en diversas especialidades médicas y cuidados de enfermería. Esta perspectiva resalta los retos pendientes en la optimización de las redes de atención médica en Colombia.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com