MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 300 SEPTIEMBRE DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

El vaivén de la reforma a la salud

Por: Andrea Ochoa Restrepo
elpulso@sanvicentefundacion.com

Los dos últimos meses han estado marcados por tensiones políticas, la reforma a la salud en Colombia enfrentó obstáculos en la Cámara de Representantes. El presidente de la entidad anunció una pausa en el debate del 5 de agosto, hasta que una subcomisión presente un informe crucial ante la plenaria. Sus palabras fueron claras: “No cerraremos la puerta al consenso popular, pero la crearemos, para entregar un informe de artículos concertados y NO se dilate el debate que tanto necesita Colombia”.

De esta forma, la discusión continuará en los próximos días con la formación de la subcomisión, y la presentación de la segunda ponencia favorable al proyecto, la cual será defendida por las fuerzas aliadas al gobierno de Gustavo Petro.

El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco celebró esta decisión y destacó la importancia del debate en el proceso legislativo. Subrayó que todos están de acuerdo en que se necesita una reforma en el sistema de salud y extendió una invitación a la Cámara para profundizar en los argumentos que sustentan el proyecto de ley y explorar formas de mejorarlo.

Vale destacar que tras la jornada en la plenaria de la Cámara de Representantes, 97 congresistas votaron en contra de archivar el proyecto de reforma de la salud, mientras que solo 48 votaron a favor. La representante Julia Miranda, del partido Nuevo Liberalismo, propuso la creación de esta subcomisión para atender la propuesta del presidente Gustavo Petro de construir un acuerdo nacional. La idea era reunir a representantes de todos los partidos para trabajar en un nuevo texto a través de mesas de diálogo nacional abiertas a la participación ciudadana, política y de organizaciones de salud.

En respuesta, Andrés Calle, miembro de la Cámara, declaró que se respetarían los principios constitucionales y legales en la creación de esta comisión.

El debate sobre la reforma a la salud se encuentra en pausa hasta que la comisión accidental, entregue su informe, el cual deberá conciliar más de 390 proposiciones relacionadas con el proyecto de ley, lo que representa un desafío significativo.

Los miembros de la oposición, como Andrés Forero y Óscar Darío Pérez, del Centro Democrático, y Luis Miguel López, del Partido Conservador, se manifestaron en contra de la reforma, basándose en preocupaciones como la capacidad de la Adres para asumir sus responsabilidades, la brevedad del período de transición y la discusión legal sobre si el proyecto debía tratarse como ley ordinaria o estatutaria. Incluso, algunos adelantaron la posibilidad de demandarlo por inconstitucional.

Por su parte, el Pacto Histórico y otros congresistas afines al proyecto defendieron la necesidad de reformar el sistema de salud y continuar con la discusión. La jornada se centró en el debate sobre las funciones y objetivos de la subcomisión propuesta por Julia Miranda del Nuevo Liberalismo. Los opositores deseaban que los integrantes de esta comisión fueran elegidos y que esta se convirtiera en un espacio para un nuevo acuerdo nacional.

La próxima sesión deberá incluir la exposición de la ponencia positiva y, si es aprobada, dará lugar a la discusión detallada del articulado. Durante este proceso, la plenaria deberá establecer la subcomisión, seleccionar a sus miembros de los partidos políticos y definir sus objetivos y límites. Este último aspecto genera un debate significativo, ya que el Pacto Histórico considera que la subcomisión debe enfocarse en los temas y artículos específicos que generan desacuerdo, evitando abrir una discusión general sobre el proyecto.

A pesar de las demandas de la oposición para formar la subcomisión, los partidarios de Gustavo Petro argumentaron que esta solo podría establecerse después de debatir la ponencia principal. La plenaria rechazó archivar el proyecto destinado a reformar el sistema de salud en Colombia, y ahora se debe definir cómo funcionará la subcomisión.

Diferentes sectores expresaron sus opiniones sobre este primer paso hacia la reforma de la salud. Andrés Forero, del Centro Democrático, lo calificó como un “desmantelamiento” del sistema de salud y advirtió sobre una crisis sanitaria en caso de su aprobación. El congresista Agmeth Escaf celebró la derrota de la ponencia de archivo y destacó la importancia de un debate informado. La representante de la Alianza Verde, Catherine Juvinao, expresó preocupación por la constitucionalidad del proyecto, y el congresista Juan Espinal, del Centro Democrático, comparó la reforma con modelos de otros países y abogó por un trámite ordinario.

En resumen, la Cámara de Representantes rechazó la moción para archivar la reforma a la salud, pero el camino hacia su aprobación sigue siendo un terreno de intensos debates y opiniones divididas en el Congreso colombiano.

Mientras tanto, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, reconoció la necesidad de un acuerdo político para avanzar en el proyecto de ley. También enfatizó: “Haremos realidad la reforma a la salud. Ya la hemos consensuado con pacientes, EPS y comunidad. Con ellos llegamos a un acuerdo desde el punto de vista técnico. Nos hace falta el acuerdo político”.

Entre tanto, el ministro de Salud puntualizó que los congresistas reconocen la necesidad de adelantar las reformas, como lo pide el país, pero que podrán ser ellos la “talanquera” para que no se den dichos cambios o la posibilidad de abrir nuevos espacios de desarrollo y bienestar.

Objetivo de la subcomisión

En el documento se deja en claro que la subcomisión que se está creando tiene como objetivo asegurar los principios de participación, consensos y la legitimidad del proyecto de reforma a la salud. Según lo expresado por la representante Carolina Arbeláez en una transmisión en CAMBIO, esta subcomisión busca reflejar la intención del presidente, quien ha convocado a un diálogo nacional.

Además, se destaca que la subcomisión brindaría la oportunidad a los congresistas de discutir durante más tiempo y elaborar un texto de mayor calidad, ya que en los debates actuales se encuentran limitados por el tiempo disponible, según lo afirmó Arbeláez.

En este contexto, la representante Katherine Miranda señaló que la Ley Quinta generalmente otorga un plazo de 15 días para que la subcomisión presente el informe de ponencia que se construya.

Sin embargo, la creación de esta subcomisión ha generado controversia entre algunos congresistas, quienes la ven como una estrategia de quienes critican una de las reformas estructurales del Gobierno. En palabras de David Racero, representante por el Pacto Histórico: “La cultura del “vivo”, del “avión”, de la “jugadita” tiene que dejar de ser la regla; la confianza en una deliberación argumentada no puede ser vista como ingenuidad o debilidad. Me niego a creer que el debate público tenga que basarse en desconfiar del otro. Si la premisa es la desconfianza, cualquier acuerdo es imposible”.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com