 |
|
|
 |
|
Salud fue el grupo
de la canasta familiar que más se encareció en
2010: Mientras toda la canasta familiar aumentó en 3,17%
y los alimentos subieron 4,09%, los gastos de salud se incrementaron
en 4,31%. El 40% de esas alzas en salud fue jalonado por el
aumento de precios de los medicamentos.
La salud, que pesa el 2,43% en el costo total de la canasta
familiar, fue el grupo que más se encareció durante
el año pasado: el 40% de esas alzas en salud fue jalonado
por el aumento de precios de los medicamentos.
También subieron los costos de servicios de salud, atención
privada, hospitalización, ambulancia y anticonceptivos,
con incrementos superiores a los de alimentos, educación,
vivienda y transporte. |
 |
El gasto
en salud no es uniforme en el tiempo, sino que se concentra
en momentos de emergencia familiar, en pago de medicamentos
que no proporciona el sistema de salud o cuando las barreras
de acceso al servicio de salud obligan a las personas a destinar
gasto de bolsillo a cubrir los costos de dicho servicio.
Según el Dane, el primer lugar en alzas dentro de los
gastos básicos de salud lo ocupó la protección
dentro y fuera del hogar, como por ejemplo, los pagos para atención
de los niños en sala-cunas: en este rubro, las alzas
fueron de 10,7%. Los medicamentos subieron 4,2%, pero pesan
el 42% de todo el gasto en salud, siendo la principal fuente
de mayor gasto, y terminó aportando 1,75 puntos del 4,3%
que subió la salud. El único rubro de la salud
que bajó sus precios fue el de aparatos ortopédicos
y otros, que cayó 1,26%.
Para las personas con menos ingresos económicos, el aumento
de los precios de la salud fue menor que en el total de la población
con 3,48%, y también por debajo del encarecimiento de
la canasta total para los pobres, que fue de 3,58%. Y los que
más padecieron alzas de salud fueron los hogares de ingresos
medios, con 4,66%. Para los ingresos altos, los precios subieron
4,46%.
Vale anotar que en casi todos los países del mundo, la
inflación de la salud es mayor que la general, debido
a la adopción de nuevas tecnologías y nuevos medicamentos,
que son altamente costosos. Y con la situación registrada
en 2010, Colombia al parecer no escapará a esa tendencia,
a no ser que entre a intervenir los precios, especialmente en
el subsector de los medicamentos. |
 |
|
|
|
|
|
|