MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 149  FEBRERO DEL AÑO 2011    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Salud fue el rubro más costoso
en 2010, por encima de alimentos

Redacción El Pulso - elpulso@elhospital.org.co
Salud fue el grupo de la canasta familiar que más se encareció en 2010: Mientras toda la canasta familiar aumentó en 3,17% y los alimentos subieron 4,09%, los gastos de salud se incrementaron en 4,31%. El 40% de esas alzas en salud fue jalonado por el aumento de precios de los medicamentos.
La salud, que pesa el 2,43% en el costo total de la canasta familiar, fue el grupo que más se encareció durante el año pasado: el 40% de esas alzas en salud fue jalonado por el aumento de precios de los medicamentos.
También subieron los costos de servicios de salud, atención privada, hospitalización, ambulancia y anticonceptivos, con incrementos superiores a los de alimentos, educación, vivienda y transporte.
El gasto en salud no es uniforme en el tiempo, sino que se concentra en momentos de emergencia familiar, en pago de medicamentos que no proporciona el sistema de salud o cuando las barreras de acceso al servicio de salud obligan a las personas a destinar gasto de bolsillo a cubrir los costos de dicho servicio.
Según el Dane, el primer lugar en alzas dentro de los gastos básicos de salud lo ocupó la protección dentro y fuera del hogar, como por ejemplo, los pagos para atención de los niños en sala-cunas: en este rubro, las alzas fueron de 10,7%. Los medicamentos subieron 4,2%, pero pesan el 42% de todo el gasto en salud, siendo la principal fuente de mayor gasto, y terminó aportando 1,75 puntos del 4,3% que subió la salud. El único rubro de la salud que bajó sus precios fue el de aparatos ortopédicos y otros, que cayó 1,26%.
Para las personas con menos ingresos económicos, el aumento de los precios de la salud fue menor que en el total de la población con 3,48%, y también por debajo del encarecimiento de la canasta total para los pobres, que fue de 3,58%. Y los que más padecieron alzas de salud fueron los hogares de ingresos medios, con 4,66%. Para los ingresos altos, los precios subieron 4,46%.
Vale anotar que en casi todos los países del mundo, la inflación de la salud es mayor que la general, debido a la adopción de nuevas tecnologías y nuevos medicamentos, que son altamente costosos. Y con la situación registrada en 2010, Colombia al parecer no escapará a esa tendencia, a no ser que entre a intervenir los precios, especialmente en el subsector de los medicamentos.
 
Otros artículos...
La conciencia ambiental de Colombia pereció ahogada
En el Hospital Universitario de San Vicente Fundación - Asistencia integral e investigación en el Programa de Toxicología
2010: Emergencia social, dengue, ola invernal y nueva ley de salud
En ley ordinaria de salud: sólo pequeños logros en salud pública
Salud fue el rubro más costoso en 2010, por encima de alimento
Comercio electrónico globaliza gestión de compras en sector salud
Unidad de Pago por Capitación (UPC) provisional para 2011
Primer libro sobre enfermedad valvular cardíaca en Latinoamérica
Trabajo de la ESE Carisma en Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas
Habilidades para la vida Vulnerabilidad psico-social, tema de primer orden
Caería reforma de salud en Estados Unidos
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved