MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 12    No. 149  FEBRERO DEL AÑO 2011    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Habilidades para la vida
Vulnerabilidad psico-social,
tema de primer orden

Diana Restrepo B., MD - Psiquiatra - elpulso@elhospital.org.co
Elegir modos de vida saludable, tener un óptimo bienestar físico, social y psicológico, es el sueño de todos. En la actualidad, con un mundo en permanente cambio, las personas se muestran con temor de
admitir que experimentan problemas psico-sociales, por miedo a que esta situación los ponga en desventaja frente a sus empleadores. Por este motivo, las organizaciones deben ser pro-activas para identificar y minimizar los efectos de estos riesgos y proveer mejores condiciones generales para que sus empleados dispongan de los recursos, y la orientación para identificar y aprender a manejar asertivamente estos riesgos.
No es sencillo definir riesgo psico-social: se han planteado diferentes conceptos para dar una definición a éste término. En Colombia en la resolución 2646 de 2008 en el artículo 3, se adopta la siguiente definición: “Los factores de riesgo psico-sociales son aquellas condiciones cuya identificación y evaluación han demostrado efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el trabajo”.
Otras definiciones más comprensivas definen éstos factores como aquellos aspectos del puesto de trabajo y de su entorno, como el clima o cultura de la organización, las funciones laborales, las relaciones interpersonales en el trabajo, y el diseño y contenido de las tareas (por ejemplo: su variedad, significado, alcance, carácter repetitivo, etc.)
El concepto de factores psico-sociales se extiende también al entorno existente fuera de la organización (por ejemplo, exigencias domésticas), y a aspectos del individuo como personalidad y actitudes que pueden influir en la aparición del estrés en el trabajo.
La vulnerabilidad psico-social constituye entonces una problemática de primer orden en la sociedad contemporánea. Los riesgos psico-sociales ejercen un poderoso efecto negativo para el desarrollo humano pleno, así como exponen a quien lo sufre a ver distorsionado su proyecto de vida, sufrir problemas emocionales o iniciarse en conductas adictivas.
En los últimos 20 años, la literatura científica ha dedicado tiempo al análisis y búsqueda de soluciones a esta problemática, y las estrategias pueden enmarcarse en dos aproximaciones: una distal y otra proximal. En materia de prevención, la aproximación distal se refiere a todas aquellas medidas relacionadas con las problemáticas psico-sociales, pero que no impactan el día a día de los pequeños grupos de forma inmediata.
Las políticas públicas son el mejor ejemplo de medidas distales: su existencia es efecto de un complejo proceso, donde intervienen diferentes actores sociales y requieren de acuerdos institucionales que, con frecuencia, van acompañados de difíciles negociaciones para ajustar, en consenso, los puntos de vista de diversas ideologías e intereses sobre si el Estado va a aplicar tal o cual medida preventiva, con qué profundidad y seguimiento, o con qué recursos.
En cambio, las aproximaciones proximales dependen única y exclusivamente de cada persona: por ello suelen ser las más efectivas para producir los cambios y las transformaciones necesarias para proteger a los individuos de los riesgos existentes. Las intervenciones proximales ofrecen las herramientas para enfrentar la adversidad aquí y ahora, de un modo concreto y directo.
Habilidades para la vida
La Organización Mundial de la Salud (OMS), lanzó en 1993 un programa que denominó Life Skill Education o Habilidades para la vida, un enfoque educativo centrado en la enseñanza de 10 destrezas que ayudan a afrontar las exigencias y desafíos cotidianas. Estas 10 destrezas son de naturaleza psico-social: pueden aplicarse en el área de las acciones personales, las relaciones sociales o las acciones para transformar el entorno a favor de la salud y el bienestar. Su esencia incluye tanto el empoderamiento y la realización individual, como la lucha por objetivos comunes.
Las 10 destrezas psico-sociales son: 1) Auto-conocimiento; 2) Empatía; 3) Comunicación asertiva; 4) Relaciones interpersonales; 5) Toma de decisiones; 6) Solución de problemas y conflictos; 7) Pensamiento creativo; 8) Pensamiento crítico; 9) Manejo de emociones y sentimientos; y 10) Manejo de tensiones y estrés.
Estas 10 habilidades no son algo nuevo: puede decirse que son tan antiguas como la humanidad. Todas ellas tienen que ver con la forma en que manejamos la relación con nosotros mismos, con las demás personas y con el entorno social. Este programa de la OMS ha sido implementado en numerosos países y grupos de personas. La puesta en marcha de esta iniciativa puede generar un doble crecimiento: personal y social, para estar más a gusto con uno mismo, con los demás y con el entorno, para ser más competentes personal y socialmente.
La educación en Habilidades para la vida busca fortalecer a las personas para que además de transformar su vida, transformen su entorno. En especial, características sociales que impiden el bienestar, como el maltrato, la desigualdad, la discriminación, además de alcanzar formación en competencias ciudadanas, promoción de conductas pro-sociales como mejor comunicación y solución apropiada de conflictos. Trabajar en la adquisición de estas habilidades y competencias es una solución que está al alcance de todos, y puede mejorar la calidad de vida de quienes las adoptan en todos los escenarios donde se desempeña cotidianamente .
 
Otros artículos...
La conciencia ambiental de Colombia pereció ahogada
En el Hospital Universitario de San Vicente Fundación - Asistencia integral e investigación en el Programa de Toxicología
2010: Emergencia social, dengue, ola invernal y nueva ley de salud
En ley ordinaria de salud: sólo pequeños logros en salud pública
Salud fue el rubro más costoso en 2010, por encima de alimento
Comercio electrónico globaliza gestión de compras en sector salud
Unidad de Pago por Capitación (UPC) provisional para 2011
Primer libro sobre enfermedad valvular cardíaca en Latinoamérica
Trabajo de la ESE Carisma en Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas
Habilidades para la vida Vulnerabilidad psico-social, tema de primer orden
Caería reforma de salud en Estados Unidos
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved