MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 14    No. 165  JUNIO DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 
In Memoriam Dr. Jaime Borrero,
pionero de la nefrología y los trasplantes en Colombia

Olga Lucia Muñoz López - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
La realización del primer trasplante renal exitoso en Colombia en 1973, la creación del Grupo de Trasplantes en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl en 1968, el diseño y la fabricación del riñón artificial Gracec en 1967, la fundación en el Hospital de la Unidad Renal en 1967 y del primer Laboratorio de Nefrología en Colombia en 1963, la fundación de la Unidad Renal en el Hospital Universitario de Neiva hace pocos años, la formación de cientos de nefrólogos e internistas, y la salvación de miles de vidas, son parte del legado imperecedero que dejó al país y a la medicina el doctor Jaime Borrero Ramírez, pionero de la medicina de trasplantes en Colombia, humanista y defensor de la medicina científica con sentido social, fallecido el pasado 22 de mayo en Medellín a los 84 años de edad.
Nacido en Bogotá, criado en Rionegro, estudiante del Colegio San Ignacio y el Liceo de la Universidad de Antioquia, y graduado de la Uni-versidad en 1951, ese año como médico interno descubrió en el Hospital que a los pacientes con
enfermedad renal sólo les brindaban cuidados paliativos para ayudarles a un buen morir: ahí decidió convertirse en nefrólogo, con el propósito de encontrar alternativas de vida para estos pacientes. Hizo tres años de medicina interna en el New York Hospital y en 1962 con otros médicos inicia el Servicio de Nefrología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, en 1963 empezaron a hacer hemodiálisis en pacientes con insuficiencia renal aguda y en 1966 fundaron la Unidad Renal en el Hospital.
El riñón GRACEC
En 1967, Jaime Borrero que había conocido en Washington un riñón de placas de Kill, y que veía como pocos pacientes podían cubrir el costo de las diálisis, con ayuda del ingeniero Layo Trujillo y del industrial Darío Gutiérrez, fabricaron en Medellín en la firma Truher el riñón artificial GRACEC (bautizado así por Graciela y Cecilia, las dos primeras pacientes tratadas), el cual permitió iniciar en Colombia el programa de Diálisis Crónica, para sostener con vida a los pacientes afectados por insuficiencia renal crónica terminal. Con el riñón tipo Gracec se realizaron 4.292 hemodiálisis hasta el 31 de enero de 1976.
La osadía de hacer trasplantes de riñón
Al ver que la lista de pacientes en hemodiálisis crecía mucho, la única alternativa que les faltaba explorar era el trasplante renal, y aprovechando que otros cirujanos estudiaron en Estados Unidos en la Universidad de Colorado, empezaron a reunirse para preparar un programa de trasplantes que ensayaron en 33 perros. Además, el doctor Borrero luego de un intenso trabajo de búsqueda bibliográfica, consiguió que en marzo de 1973 la Academia de Medicina de Medellín aprobara por unanimidad el concepto de “muerte cerebral”, indispensable para determinar posibles donantes de órganos para trasplante.
El doctor Borrero lideró en 1968 la conformación en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, del Grupo de Trasplantes, grupo multidisciplinario reconocido formalmente por la Universidad de Antioquia en 1970, y que realizó el primer trasplante de riñón con donante intrafamiliar el 29 de agosto de 1973, logrando el primer trasplante exitoso en Colombia. En Bogotá ya se habían realizado los primeros trasplantes renales en el Hospital San Juan de Dios en 1964 con donantes cadavéricos, pero dadas las condiciones de la época obtuvieron resultados pobres y se suspendió el programa.
Luego del primer trasplante exitoso con donante vivo, y cuyo receptor tuvo una sobrevida de 23 años (falleció en un accidente de tránsito), en marzo de 1974 se realizaron en el Hospital los dos primeros trasplantes simultáneos de riñones obtenidos de donante cadavérico en estado de muerte cerebral, a dos mujeres jóvenes que también estaban en el programa de diálisis crónica. Desde ese primer trasplante en agosto de 1973 hasta el día de hoy, se han realizado en el Hospital San Vicente más de 4.300 trasplantes renales, que no sólo han salvado la vida de estas personas sino que han mejorado sustancialmente su calidad de vida. La mayor parte de los trasplantes se ha realizado en personas en plena edad productiva, entre los 16 y los 35 años, seguido del grupo de 36 a 50 años, pero también se han trasplantado desde bebés hasta mayores de 70 años de todos los estratos sociales, seres humanos que ganaron una segunda oportunidad de vida gracias al aporte médico, científico y de solidaridad que aportó el doctor Borrero para iniciar la medicina de trasplantes en el país y que abrió el campo a la realización de los trasplantes de otros órganos como corazón, hígado, páncreas, médula ósea, intestino, laringe, esófago, trasplantes combinados de estos órganos y multi-viscerales, que salvaron miles de vidas más. Por eso la muerte del doctor Borrero deja un legado de conocimiento invaluable, fruto de un trabajo sostenido en prueba de su amor por la humanidad.
 
Medicina y humanismo
En 2006, el doctor Jaime Borrero publica su libro “Medicina y humanismo. Una visión de la medicina antioqueña en el siglo XX”, en el cual documenta los procesos que llevaron a la medicina en Antioquia a lograr innovaciones técnicas de amplio beneficio social (el riñón artificial, el primer trasplante renal), además de ser una obra pródiga en meditaciones de hondo valor filosófico sobre el sentido de estos avances y de la profesión médica en sí misma. Haciendo justicia al trabajo, al ejemplo, al aporte y a la inspiración del doctor Borrero, bien puede decirse que la historia del trasplante renal en Colombia es la historia de unos médicos que movidos por la sincera compasión ante un ser humano que ven padecer y con una condena de muerte inexorable, se apiadan de él y ponen toda su luz, su conocimiento, su voluntad y su pasión, en ayudarlos.
 
Otros artículos...
Intervenciones de Supersalud: ¿paños de agua tibia?
  Intervenciones no mejoran flujo de recursos ni relaciones
Intervenciones: con problemas de foco
“Intervenciones y liquidaciones son indeseables, pero tienen que hacerse”: Supersalud
“Intervención de SaludCoop se mantiene”
Ineficacia de intervenciones a EPS en Santander
Se agudiza crisis del subsidiado
Avanzado resonador en Centros Especializados de San Vicente Fundación
Cámara retinal para oftalmología en Hospital Universitario de San Vicente Fundación
Componentes y funciones de la RetCam
Sistema de Seguridad Socialen Salud en Colombia. ¿Un paseo de la muerte?
“Que la sociedad civil cambie el sistema de salud”, propone ACHC
In Memoriam Dr. Jaime Borrero, pionero de la nefrología y los trasplantes en Colombia
Habilidades para la vida: Humanidad y empatía
El Vigía: 10 cosas que médicos hospitalarios deberían saber de enfermedades infecciosas
Colombia: piloto para la Alianza por un Futuro Libre de Caries en el mundo
En Antioquia, ensayo clínico evaluará fármaco para prevenir Alzheimer
Mapas mundiales de resistencia a la malaria
Política Farmacéutica Nacional en borrador de Conpes
Modifican reclamación de gastos médicos al SOAT
País y Niñez: Prioridad para los niños en un mundo urbano
Desde el 1º de julio: POS único para todos los colombianos
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved