 |
|
|
 |
|
|
|
En una
decisión histórica, el presidente Juan Manuel
Santos y la ministra de Salud, Beatriz Londoño, anunciaron
la unificación del Plan Obligatorio de Salud -POS- para
todos los colombianos, a partir del próximo 1º de
julio. |
La ministra indicó:
Al inicio del gobierno nos comprometimos a que en 2013
habríamos unificado el Plan Obligatorio de Salud para
todos los colombianos, sin importar su capacidad de pago. Esta
unificación es clave para lograr un país más
equitativo y con menos pobreza, y en un trabajo conjunto entre
los ministerios de Salud, Hacienda y la Comisión de Regulación
en Salud -CRES- seasegura que será una realidad, porque
cumpliremos la meta con más de un año de adelanto. |
 |
Explicó
la ministra: Con esto unificamos el Plan Obligatorio de
Salud de los colombianos que faltaban: 11'444.937 personas entre
18 y 59 años que pertenecen al régimen subsidiado;
ahora todos los colombianos contarán con los mismos beneficios
del régimen contributivo, porque el gobierno ha venido
haciendo la unificación de manera progresiva.
Indicó: Las EPS deben prepararse y contratar la
red de prestadores del servicio que permita hacer efectiva la
atención en salud a los colombianos. Queremos que esto
se consolide y que pueda ser puesto en marcha, porque lo que
una persona necesita, independiente de su capacidad de pago,
es tener acceso oportuno a la atención efectiva.
Afirmó: La unificación es un tema de equidad.
Ahora todos los colombianos accederán al mismo plan de
beneficios, a las mismas tecnologías, tratamientos, medios
de diagnóstico e intervenciones. Es decir, que las actividades,
procedimientos, intervenciones y medicamentos de los afiliados
al régimen subsidiado serán iguales a los del
plan de beneficios del régimen contributivo, una muy
buena decisión en términos de equidad.
Esta medida implica para el gobierno nacional un enorme esfuerzo
fiscal, con inversión mensual de $120.000 millones, financiación
garantizada en el marco fiscal de mediano plazo (hasta 2022).
La unificación representa un alivio a las finanzas de
entes territoriales que a la fecha debían asumir los
costos de lo No-POS del régimen subsidiado.
Con la unificación se logra un gran avance en: equidad,
porque todos los colombianos disfrutarán de los mismos
beneficios, sin importar capacidad de pago; calidad, porque
todos tendrán acceso a tratamientos, procedimientos y
medicamentos de calidad y alta tecnología; movilidad,
porque la unificación abre la puerta para que las personas
pasen más fácilmente de un régimen a otro;
y portabilidad, porque la unificación permitirá
que, a mediano plazo, la atención del régimen
subsidiado no se limite al municipio donde se afilió
la persona, sino que lo puedan atender en regiones diferentes
del país. |
 |
|
Otras acciones
|
La
ministra de salud, Beatriz Londoño, reiteró que
se adelantan acciones para resolver problemas serios del sistema
de salud y mejorar el servicio a los usuarios: para tener una
identificación plena de los ciudadanos que están
dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, se
inició un cruce con las bases de datos de la Registraduría,
para tener bases unificadas (el 1º de julio se tendrá
mejor información sobre atenciones prestadas, tanto en
IPS como en EPS). Y los entes territoriales deberán reportar
de mejor manera la información. Toda la información
acopiada será debidamente analizada.
La funcionaria resaltó igualmente: se trabaja un proyecto
de decreto para generar un balance mayor en las relaciones contractuales
entre EPS y prestadores de servicios; investigaciones para detectar
focos de corrupción; elaboración de indicadores
de gestión del riesgo en salud de las EPS, para que los
afiliados tomen decisiones informadas; hacer más transparente
el manejo de recursos y verificar cumplimiento de la Ley anti-trámites. |
|

|
|
|
|
|