MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 173  FEBRERO DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Un aspecto reiterado en el foro fue reconocer a la salud como un derecho humano fundamental que debe ser entendido como “inherente al cuidado esencial y de protección de la vida, y frente al cual el Estado debe generar políticas y programas sociales orientados hacia la equidad y la justicia social, y donde la construcción de espacios saludables, la protección de los ciudadanos frente a los riesgos en salud, la curación y rehabilitación de la salud, son actividades fundamentales”, según señala la relatoría del foro.
Un segundo consenso señala que el cumplimiento del derecho a la salud implica el ejercicio real de la función de rectoría y gobernanza del sistema de salud, bajo la responsabilidad del Estado desde el orden nacional pero con delegación de funciones en entes territoriales departamentales y municipales, para fortalecer así la conducción y ejercicio de las acciones de salud pública bajo una estrecha relación de entes públicos, privados, organizaciones sociales y con participación democrática de los ciudadanos.
Para lograr esta rectoría ideal, solucionando de paso los problemas acumulados del sistema, los sectores coincidieron en reclamar la intervención pronta del gobierno para expedir una ley ordinaria que reforme de forma estructural todo el sistema de salud actual.
Otro punto de acuerdo fue la necesidad de superar el vacío de participación de los diferentes actores, agudizado por la supresión del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) y ahora de la Comisión de Regulación en Salud (CRES). Los participantes señalaron la importancia de contar con un espacio para mejorar la toma de decisiones y formulación de políticas, así como para la regulación del servicio público de salud. También se coincidió en que se requiere constituir, en el corto plazo, un organismo colegiado con amplia representación social e institucional, como espacio de concertación de políticas de salud, y que podría denominarse: Consejo Nacional de Salud.
Es urgente promover un acuerdo
social entre los actores para redefinir el modelo de atención
y por consiguiente la distribución de recursos financieros,
y es inaplazable solucionar la crisis financiera de
los prestadores públicos y privados.

Otros consensos alcanzados en el foro con un cariz más de carta de navegación para un cambio radical de la sociedad colombiana y no solo del sistema de salud, fueron considerar que la salud pública y el bienestar de los ciudadanos deben ser el motor de progreso y desarrollo del Estado, donde éste estimule la investigación, la producción, la solidaridad y la distribución de ganancias, cerrando brechas de desigualdades para alcanzar la paz y a la equidad; asimismo, se resaltó que la Atención Primaria en Salud (APS) debe ser la estrategia sobre la cual fundamentar el sistema de salud, tanto para las acciones de salud pública como de prestación de servicios, garantizando la oportunidad, integridad, calidad, eficacia y eficiencia de las acciones de promoción, prevención, cuidado, curación y rehabilitación de la salud. Aterrizando la discusión frente a algunos de los principales problemas del sistema de salud, hubo coincidencia en que los dineros de la salud son recursos públicos y no deben destinarse a fines diferentes al de buscar la salud de los colombianos, enfatizando que su utilización exige plena transparencia y manejo de información abierto al público y a los órganos de control. Precisamente frente a la falta de inspección, vigilancia y control en el sector, se reclamó un sistema complejo y articulado donde participen todos los órganos de control del Estado para evaluar integralmente la utilización de los recursos, tarea que se simplificaría si los administradores y prestadores de servicios ofrecen información en línea de todos sus procesos y sobre el uso de recursos públicos del sistema.
Igualmente se presentaron consensos importantes frente a la situación del talento humano en salud: la opinión generalizada es que debe desarrollarse una política con mayor convicción en los componentes de formación, desempeño y educación continua, definiendo explícitamente los perfiles de los profesionales y técnicos requeridos para la Atención Primaria en Salud, ya que supuestamente ésta debe convertirse en la estrategia integradora del sistema de salud. Para lograr este propósito se requiere articular los sectores educativo y de salud para desarrollar planes de formación del talento humano, mientras en el campo laboral se debe eliminar la flexibilización y precarización de las formas de contratación para garantizar vinculaciones en condiciones dignas. Y se concluyó que una de las políticas prioritarias es la redefinición del alcance de las actividades del médico general, especialmente la recuperación de su capacidad resolutiva en la baja complejidad y de su papel como miembro de los equipos interdisciplinarios responsables del cuidado integral de la salud en los ámbitos familiares y comunitarios.
Frente a la relación docencia-servicio se reconoció que atraviesa por una profunda crisis, cuya solución exige la redefinición de los escenarios de aprendizaje apropiados para la formación del talento humano, centrándose en el modelo de Atención Primaria en Salud, involucrando a todos los actores del sistema, además de recuperar y fortalecer la figura del hospital universitario como pilar en la formación, que debe complementarse con los demás prestadores que hagan parte de las Redes Integradas de Servicios de Salud. Dos puntos en común resaltaron por su alto sentido de urgencia: la necesidad de promover un acuerdo social entre los diferentes actores para redefinir el modelo de atención y por consiguiente la distribución de recursos financieros en el sistema, para lograr armonía entre el acceso a la alta tecnología, la mediana complejidad y el cuidado esencial de la salud, con capacidad resolutiva y tecnología de información y comunicación, lo cual viabilizaría la interconsulta en tiempo real para optimizar el uso de recursos y garantizar la oportunidad de la atención. El otro aspecto urgente es la inaplazable solución a la crisis financiera de los prestadores públicos y privados, a los que debe garantizárseles la liquidez y el flujo de recursos suficientes para que puedan cumplir su función de prestación de servicios. Redefinir el modelo de atención implica llegar a un acuerdo social que privilegie las acciones de salud pública en estrecha relación entre los entes prestadores de servicios de salud y los demás sectores sociales, para trabajar sobre las causas primordiales de los determinantes que afectan la salud y la vida.
Un llamado final y general desde todos los sectores, fue la necesidad de confrontar una corrupción que se consolidó como factor crítico y agravante de la crisis del sistema, afectando la eficiencia, la transparencia en su operación, y distorsionando sus resultados e impacto. “Existen responsabilidades diferenciales entre los actores del sistema, que deberán ser identificadas y sancionadas socialmente. Asimismo, esos actos de corrupción deben ser investigados y sancionados de forma ejemplar por parte de la justicia”, señaló la relatoría del foro.

 
Otros artículos...
Pacto social para salir de la crisis: posible con un poco de voluntad
Consensos para un Pacto por la Salud
Disensos para continuar a la deriva en medio de la crisis
Puntadas para un Pacto Social por la Salud
Prestadores piden más acción efectiva y menos palabras
La CRES: crónica de una muerte anunciada
Administrar régimen subsidiado, piden entes territoriales
“He resuelto fundar un Hospital grande, muy grande...” Alejandro Echavarría Isaza, 1913
Primer Hospital Verde con certificado LEED fuera de Estados Unidos Certificación LEED® Categoría Plata para Centros Especializados de San Vicente Fundación
“2012: año paradójico por hitos históricos, crisis financiera y retos”: Minsalud
Protección social: cerrando la brecha entre régimen subsidiado y contributivo
2012: año de infartos, reanimaciones y paliativos del sistema de salud - En segundo semestre de 2012, crisis del sistema de salud en stand by
“Sí hay crisis en salud pública y en prestación de servicios, Señor Ministro”
El Vigía: La ola de calor: efectos sobre la salud
Hospitales antioqueños demandarían al Estado por mora de EPS
Hospitales piden revisar legalidad de propuestas de pago de EPS Coomeva
Garantizar derecho a salud mental, objetivo de nueva ley
Economía de las enfermedades crónicas no transmisibles
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved