 |
|
|
 |
|
|
La Ley de Salud
Mental 1616 busca garantizar el derecho a la atención
oportuna y digna, bajo los preceptos positivos de salud mental,
salud integral y Atención Primaria en Salud, para responder
a las necesidades y demandas poblacionales, destacó
el coordinador del Grupo de Salud Mental del Ministerio de Salud,
Aldemar Parra. |
Recordó
que según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), una de cada 4 personas sufrió algún trastorno
mental o neurológico en un momento de su vida, y en Colombia
2 de cada 5 personas, por lo que la ley responderá a
las necesidades de promoción de la salud mental, prevención
del trastorno mental y prestación de servicios.
En Colombia, el último Estudio Nacional de Salud Mental
(2003) reveló que los trastornos de ansiedad son los
de mayor prevalencia entre la población general, con
cifras hasta de 19.3%. Afirmó que el déficit de
atención, la fobia específica y la ansiedad de
separación son los padecimientos que aparecen tempranamente
a los 5, 7 y 8 años, y que posteriormente surgen
otros trastornos de conducta, la fobia social, la agorafobia,
entre otras anomalías como la dependencia a las sustancias
psicoactivas y al alcohol. |
 |
La Ley 1616 establece
retos al Ministerio, como cualificación del talento humano,
ajuste a sistemas de información, integración
con otros sectores, creación de equipos inter-disciplinarios
en los territorios. Se destaca en la ley: la adecuación
de servicios dentro del POS; el enfoque preferencial a niños
y adolescentes; acciones integrales para prevenir conductas
como acoso escolar, estigma y discriminación, violencias
y conducta suicida; fortalecimiento de la salud mental comunitaria,
involucrando a pacientes, cuidadores, familias y la academia
en modalidades de atención; la creación del Consejo
Nacional de Salud Mental, integrado por el ministro de Salud,
el Defensor del Pueblo, el director de Promoción y Prevención,
un representante por asociación profesional, 2 de prestadores
de servicios de salud, 2 de asociaciones de pacientes, uno de
facultades de ciencias de la salud, uno de ciencias sociales
y uno de organizaciones sociales y comunitarias. Se busca atender
la carga oculta de pacientes con problemas o trastornos de salud
mental: la atención a estos pacientes oscila entre 5
y 15% según diagnósticos de prestadoras. |
 |
|

|
|

|