MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 173  FEBRERO DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Protección social:
cerrando la brecha entre
régimen subsidiado y contributivo
Luz Enidia Largo Arteaga - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
En la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del Ministerio de Salud el pasado 21 de enero, el viceministro de Protección Social, Norman Julio Muñoz, resumió en 5 puntos centrales los avances obtenidos en 2012:
- Cobertura en aseguramiento: Técnicamente se tiene un 96% de cobertura y protección de familias frente a riesgo de enfermedades, que prácticamente lleva a hablar de cobertura universal. En 2012 específicamente, 700.000 personas nuevas accedieron al sistema de seguridad social en salud (400.000 al subsidiado y 300.000 al contributivo).
- Unificación del plan de beneficios: Desde el 1° de julio de 2012 se alcanzó el 100% de unificación del plan de beneficios, permitiendo que cerca de 22.4 millones de personas del régimen subsidiado reciban el mismo plan de beneficios del régimen contributivo, accediendo a servicios como consultas especializadas, exámenes diagnósticos especializados, a más de 730 nuevos medicamentos y casi 2.000 nuevas tecnologías.
- Nivelación de Unidad de Pago por Capitación (UPC): Proceso que inició en julio de 2012, cuando la UPC del régimen subsidiado pasó de $298.000
a $433.000 pesos con un incremento cercano al 45% en este primer escalón de la nivelación de UPC. A diciembre de 2012 y ya para 2013, este valor asciende a $508.993, es decir un incremento nuevo de 17% adicional, que prácticamente deja niveladas las dos UPC, toda vez que la UPC promedio del régimen contributivo para 2013 está calculada en $568.944.
- Flujo de recursos y giro directo. Una de las principales medidas para mejorar el flujo de recursos y avanzar en la estabilización de hospitales públicos, fue la profundización del giro directo hacia los prestadores en el régimen subsidiado. En 2012 se giraron directamente $4.6 billones a IPS y $3.3 billones a EPS. En el contributivo se incorporó una medida similar con los recobros: $344.000 millones que se les reconocieron a las EPS, se giraron fundamentalmente a la red privada para garantizar un mejor flujo de recursos.
“Los avances en Protección Social fueron
posibles gracias al trabajo en áreas estratégicas
que garantizan la sostenibilidad del sistema”.
Viceministro Norman Julio Muñoz
- Ley 1608 de 2013 o Ley de Cuentas Maestras: Ante el diagnóstico de que existían casi $1.8 billones sin usar en cuentas de municipios, se dieron las posibilidades jurídicas para mejorar el flujo de recursos y la liquidez del sector salud a través del uso de dineros que corresponden a saldos o excedentes de las “cuentas maestras”, aportes patronales y rentas cedidas. Los recursos de cuentas maestras podrán ser usados para el pago de servicios No-POS, cobertura del régimen subsidiado (dineros que irán directamente a las IPS) y para financiar programas de saneamiento financiero de Empresas Sociales del Estado (ESE) categorizadas en riesgo financiero medio y alto. Adicionalmente se posibilitó el uso de $150.000 millones del Fosyga para sanear las deudas de aquellos municipios que no tenían capacidad fiscal para poder garantizar el pago de esas obligaciones.
Equilibrio financiero: factor de éxito en la Protección Social
El viceministro Norman Julio Muñoz afirmó que todos estos avances fueron posibles gracias al trabajo en áreas estratégicas que garantizan la sostenibilidad del sistema:
- Saneamiento de cartera entre municipios y EPS del régimen subsidiado, logrando una aclaración inicial de cuentas en unos 1.100 municipios: se reconocieron deudas por casi $530.000 millones entre los actores, se pagaron $200.000 millones y se habilitaron los instrumentos para reconocer los recursos faltantes. En el régimen contributivo con la ley antitrámites se sanearon las deudas de recobros del Fosyga, alcanzando cerca de $200.000 millones inicialmente; la meta es aumentar a $200.000 millones adicionales.
- Cartera hospitalaria: Se logró que en la Ley 1608 de 2013 se plasmaran mecanismos de saneamiento fiscal y financiero que les permitirán a hospitales en riesgo financiero medio y alto entrar al programa de saneamiento articulado con el Ministerio de Hacienda, para resolver temas estructurales y devolverle la sostenibilidad a estas instituciones.
- Cambio en la tendencia de recobros: “Cerramos 2012 con cerca de $1,8 billones, cuando veníamos de $2.4 billones, pero hay que hacer muchas más cosas para que haya sostenibilidad a mediano plazo. Hay que destacar que un elemento clave está asociado a lo que quedó en la Política Farmacéutica, al establecer valores máximo de recobro: esto nos permitió en 2012 ahorros cercanos a $330.000 millones”, dijo el viceministro.
Por último, el funcionario indicó que según la recién aprobada reforma tributaria, el sector salud cuenta con recursos adicionales por $380.000 millones anuales, a través del punto adicional que fue aprobado en el CREE “Impuesto sobre la Renta para la Equidad” .
 
Rediseño organizacional integral para el fortalecimiento institucional
A juicio del secretario general del Ministerio de Salud, Gerardo Burgos, el rediseño organizacional que vivió el sector salud en 2012 tuvo como soporte metodológico el modelo de rectoría para el Ministerio de Salud y su recuperación como institución que lidera y coordina el sector, precisando sus competencias en política pública y regulación en salud. En prestación de servicios de salud se recogió el planteamiento de la Ley 1438 y se llevó a la estructura orgánica de la Atención Primaria en Salud, fortaleciendo el área de infraestructura hospitalaria para el sector, no sólo bajo la tradicional mirada orientada a la red pública de prestadores, sino también al conjunto de entidades privadas.
Resaltó el avance logrado en administración de recursos del sistema de salud a través del Viceministerio de la Protección Social: “En el Ministerio veníamos con una administración dispersa de los recursos sectoriales; por un lado se administraban recursos del Sistema General de Participaciones, por otro lado y en otra área, los del Fosyga. Hoy tenemos una sola área con características técnicas de autonomía administrativa y financiera, programando, administrando y entregando con oportunidad este conjunto de recursos”
Este rediseño institucional se extendió a instituciones adscritas y vinculadas al Ministerio, caso del Invima que se estructuró pasando del enfoque inspección, vigilancia y control soportado en documentos, al modelo de riesgo con presencia territorial, con énfasis en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos; en la apertura económica ello permite que desde Invima y sus competencias asociadas a medicamentos, cosméticos y dispositivos médicos se tenga una calidad soportada para entrar al mercado y competir en igualdad con otros mercados, asegurando allí la presencia de productos colombianos.
También el Instituto Nacional de Salud (INS) cambia su naturaleza jurídica, dotándolo de elementos para que pueda hacer investigación mediante su articulación con Colciencias. El reto para 2013 es garantizar la implementación del Observatorio de Salud Pública mediante la Ley 1438, llegando al origen de las patologías en salud.
Y se destaca la creación del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud -IETS -que permite por primera vez al país tener una institución que evalúe con criterios científicos y técnicos medicamentos, procedimientos, tratamientos y dispositivos; sus orientaciones serán referente para definición de planes de beneficios, conceptos técnicos de Comités Científicos y la Junta Técnico-Científica de Pares, y para prestadores de servicios.
“Para 2013 el reto fundamental de Rediseño es cerrar todo el fortalecimiento de las competencias en materia de inspección, vigilancia y control, con el fortalecimiento de la Supersalud”, concluyó el doctor Gerardo Burgos.
 
Otros artículos...
Pacto social para salir de la crisis: posible con un poco de voluntad
Consensos para un Pacto por la Salud
Disensos para continuar a la deriva en medio de la crisis
Puntadas para un Pacto Social por la Salud
Prestadores piden más acción efectiva y menos palabras
La CRES: crónica de una muerte anunciada
Administrar régimen subsidiado, piden entes territoriales
“He resuelto fundar un Hospital grande, muy grande...” Alejandro Echavarría Isaza, 1913
Primer Hospital Verde con certificado LEED fuera de Estados Unidos Certificación LEED® Categoría Plata para Centros Especializados de San Vicente Fundación
“2012: año paradójico por hitos históricos, crisis financiera y retos”: Minsalud
Protección social: cerrando la brecha entre régimen subsidiado y contributivo
2012: año de infartos, reanimaciones y paliativos del sistema de salud - En segundo semestre de 2012, crisis del sistema de salud en stand by
“Sí hay crisis en salud pública y en prestación de servicios, Señor Ministro”
El Vigía: La ola de calor: efectos sobre la salud
Hospitales antioqueños demandarían al Estado por mora de EPS
Hospitales piden revisar legalidad de propuestas de pago de EPS Coomeva
Garantizar derecho a salud mental, objetivo de nueva ley
Economía de las enfermedades crónicas no transmisibles
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved