MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 173  FEBRERO DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Primer Hospital Verde
con certificado LEED fuera de Estados Unidos
Certificación LEED® Categoría Plata
para Centros Especializados de
San Vicente Fundación
Olga Lucia Muñoz López - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
Foto: Rodrigo Peláez
Centros Especializados de San Vicente Fundación recibió la certificación LEED ® - (Liderazgo en diseño energético y ambiental) en Categoría Plata, otorgada por el Consejo de Edificios Verdes de los Estados Unidos (U.S. Green Building Council - USGBC) y verificada por el Instituto de Certificación de Edificios Verdes (Green Building Certification Institute - GBCI). LEED (Leadership In Energy in Enviromental Design) es el estándar en construcción sostenible con mayor prestigio en todo el mundo y Centros Especializados de San Vicente Fundación es el único Hospital por fuera de los Estados Unidos que hoy tiene esta certificación.
La certificación LEED fue creada por el Consejo de Edificios Verdes de los Estados Unidos (USGBC) y el Instituto de Certificación de Edificios Verdes (GBCI) para avalar la sostenibilidad en el diseño, construcción y funcionamiento de los edificios, incluyendo los materiales medio-ambientalmente responsables, técnicas de arquitectura sostenibles y cumplimiento de las normas públicas vigentes. Esta certificación califica los edificios desde una perspectiva integral, analizando aspectos como las condiciones de confort de los usuarios, el nivel de emisiones que genera durante su construcción, la cantidad de energía y agua que consume durante su funcionamiento, y el impacto ambiental y urbanístico que tendrá el edificio en sus años de operación.
El director de Centros Especializados, doctor Juan Manuel Sierra, destacó que desde la concepción del proyecto, desde el movimiento de tierras y asentamiento del edificio, y en la implementación de todos los sistemas, se tuvo en cuenta la dimensión medio-ambiental como un factor fundamental de compromiso social institucional de San Vicente Fundación. Y desde la planeación misma, el diseño obedecía a criterios de sostenibilidad ambiental, con el objetivo de aplicar a la certificación internacional LEED como Edificio Verde.
"Desde la concepción del proyecto y
en la implementación de todos los sistemas, se tuvo
en cuenta la dimensión medio-ambiental como
un factor fundamental de compromiso social institucional
de San Vicente Fundación".
Dr. Juan Manuel Sierra
Explica el doctor Sierra: “Siempre se tuvieron en cuenta todos y cada uno de los parámetros, para documentar su cumplimiento desde sus inicios; luego se hizo la inscripción y se enviaron todos los documentos técnicos de soporte solicitados por el Consejo de Edificios Verdes de Estados Unidos, una entidad privada e independiente que busca desarrollar conciencia sobre el impacto de los asentamientos humanos en el medio ambiente, y mucho más de una edificación hospitalaria. En la construcción y la operación se disminuyeron los riesgos en todos los sentidos, se minimizó el impacto para los ocupantes del edificio, se disminuyó la contaminación y el impacto del calentamiento global, y se optimizaron el aprovechamiento del agua y la energía. Y la inversión económica inicial en esto revierte a largo plazo, con ahorros por el mejor aprovechamiento de los recursos, la optimización de todos los procesos y la contribución al cuidado del medio ambiente”.
Los aspectos considerados durante la construcción y operación de Centros Especializados de San Vicente Fundación que permitieron cumplir los requisitos para alcanzar la certificación LEED, fueron:
- Sitios sostenibles: Se realizó control de la erosión y la sedimentación; se usó la tierra excavada para reparar varios daños ambientales causados por la minería en la zona; la construcción del hospital se realizó sin dañar el bosque nativo que lo rodea y se conservan las áreas naturales y nacimientos de aguas existentes; integración del edificio en el lugar adecuado y de su volumetría a la topografía del terreno; parqueaderos bajo el concepto de parques; se minimizaron las superficies exteriores pavimentadas y se
eliminaron las cubiertas “duras” donde fue posible, sustituyéndolas por cubiertas verdes, con el fin de reducir el efecto de “islas de calor”; se fomenta el uso de la bicicleta como medio de transporte; es considerada una edificación automatizada, de fácil mantenimiento, versátil y adaptable; reducción de la contaminación lumínica.
- Eficiencia en el manejo del agua: Se adecuaron las griferías para reducir los consumos de agua, utilizando aparatos sanitarios de bajo consumo: con ello, se logran ahorros superiores al 20%. Se realizaron aprovechamientos múltiples de las fuentes de agua, reduciendo así el consumo de aguas municipales; se utilizan aguas de superficie, aguas lluvia y aguas recicladas; se tiene un sistema separado de agua que permite la utilización de aguas lluvias y recicladas para el riego, sin necesidad de utilizar el agua potable; se cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales, aguas grises y agua potable; disminución de riego por uso de especies adecuadas.
- Energía y atmósfera: Paneles solares que permiten un ahorro del 30% de la energía eléctrica; sistemas de calentamiento de agua a través del calor producido por los dispositivos de aire acondicionado; asoleamiento e iluminación natural, equivalente al 60%; patios y vacíos de luz; luminarias de menor consumo y máxima regulación; lámparas con bajo contenido de mercurio; gestión automatizada para racionalizar, optimizar y conocer el funcionamiento, comportamiento y consumo de todas las instalaciones.
- Materia primas y recursos: Para la construcción se utilizaron materiales de baja emisión de contaminantes y origen sostenible, además de materiales procedentes de fuentes renovables; se utilizaron maderas de bosques cultivados certificados.
- Calidad del ambiente interior: Se garantiza el confort, la salud y el bienestar de los usuarios; edificio libre de humo; monitoreo permanente de los niveles de dióxido de carbono; chequeo permanente de las condiciones del aire acondicionado y la humedad.
- Manejo de residuos hospitalarios y similares: Se cuenta con compactadora que reduce en un 80% el volumen de los residuos ordinarios; se esterilizan los residuos biosanitarios, controlando el riesgo operacional ambiental que éstos generan.
Con la mirada orientada a construir ambientes para curar y con un enfoque que armoniza los principios ecológicos, económicos y de bienestar de las personas, la institución recibe este reconocimiento que ratifica la sinergia entre innovación, progreso tecnológico y el uso responsable de recursos naturales. Con estas iniciativas, Centros Especializados de San Vicente Fundación ratifica su cumplimiento con la preservación de la vida y del entorno, porque cuidar el ambiente también es esencial para preservar la vida.
 
Otros artículos...
Pacto social para salir de la crisis: posible con un poco de voluntad
Consensos para un Pacto por la Salud
Disensos para continuar a la deriva en medio de la crisis
Puntadas para un Pacto Social por la Salud
Prestadores piden más acción efectiva y menos palabras
La CRES: crónica de una muerte anunciada
Administrar régimen subsidiado, piden entes territoriales
“He resuelto fundar un Hospital grande, muy grande...” Alejandro Echavarría Isaza, 1913
Primer Hospital Verde con certificado LEED fuera de Estados Unidos Certificación LEED® Categoría Plata para Centros Especializados de San Vicente Fundación
“2012: año paradójico por hitos históricos, crisis financiera y retos”: Minsalud
Protección social: cerrando la brecha entre régimen subsidiado y contributivo
2012: año de infartos, reanimaciones y paliativos del sistema de salud - En segundo semestre de 2012, crisis del sistema de salud en stand by
“Sí hay crisis en salud pública y en prestación de servicios, Señor Ministro”
El Vigía: La ola de calor: efectos sobre la salud
Hospitales antioqueños demandarían al Estado por mora de EPS
Hospitales piden revisar legalidad de propuestas de pago de EPS Coomeva
Garantizar derecho a salud mental, objetivo de nueva ley
Economía de las enfermedades crónicas no transmisibles
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved