MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 173  FEBRERO DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

El Vigía
Los cambios climáticos extremos traen serias consecuencias para la salud de los humanos: El ya bien conocido calentamiento global es uno de los temas de mayor preocupación, pues es evidente su impacto sobre el medio ambiente, los recursos naturales, los animales y el hombre. Las olas de calor se acompañan de un aumento en la morbilidad y la mortalidad, incluso en una proporción mayor que las inundaciones o los huracanes.
Temporadas de intenso calor pueden producir alteraciones en la salud de las personas relacionadas con aumento de temperatura y deficiencia de agua y electrolitos, tales como:
Estrés por calor: molestias y cambios sicológicos asociados a exposición a altas temperaturas.
Agotamiento por deshidratación: intensa sed, debilidad, mal estado general, ansiedad, vértigo, mareos y dolor de cabeza, con temperatura corporal normal, por debajo de lo normal o ligeramente elevada.
Calambres: espasmos musculares dolorosos por pérdida de sales y electrolitos.
Síncope: desmayo transitorio por aporte insuficiente de sangre, oxígeno o glucosa al cerebro.
Golpe de calor: elevada temperatura corporal de origen central, que se incrementa por encima de 40 oC y con una disfunción del sistema nervioso central que resulta en delirio, convulsiones o coma.
La pérdida de agua y sales puede llevar a una hemo-concentración con aumento de plaquetas, glóbulos rojos, el colesterol y la viscosidad sanguínea.
Esto contribuye a la mortalidad por enfermedad coronaria o trombosis cerebral, pocos días después de la exposición.
La factores de riesgo que favorecen la presentación de los eventos mencionados son: la edad mayor de 80 años, personas que viven solas o con escaso apoyo socio-familiar, personas con demencia o problemas cognitivos, pacientes convalecientes, pacientes que consumen múltiples medicamentos, pacientes con enfermedades de base, niños desprotegidos, entre otros.
La pérdida de agua y sales puede llevar a
una hemo-concentración con aumento de plaquetas,
glóbulos rojos, colesterol y viscosidad sanguínea.
Esto contribuye a la mortalidad por enfermedad
coronaria o trombosis cerebral, pocos
días después de la exposición.
Esto parece un tema obvio y lo escuchamos a diario en los medios de comunicación, pero la verdad es que no estamos lo suficientemente preparados porque no es algo que esté arraigado en nuestra cultura, como sí lo está por ejemplo en países con estaciones. De otro lado, asuntos nacidos de la vanidad como broncearse con prolongadas exposiciones a la luz solar, aún son prácticas muy comunes. La hidratación adecuada no es un hábito frecuente y en muchos casos se hace de manera inadecuada. El uso de protectores solares es algo que apenas está penetrando en nuestras conciencias y que tiene una gran limitante en los costos.
El problema es real y no lo podemos menospreciar, y como en la mayoría de los problemas de salud, la clave es la prevención.
Fuentes:
- http://geosalud.com/ Ambiente/calorsalud.htm
- Vigilancia y control de los efectos de las olas de calor 2012. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Edición electrónica: mayo, 2012
soox@elhospital.org.co
 
Otros artículos...
Pacto social para salir de la crisis: posible con un poco de voluntad
Consensos para un Pacto por la Salud
Disensos para continuar a la deriva en medio de la crisis
Puntadas para un Pacto Social por la Salud
Prestadores piden más acción efectiva y menos palabras
La CRES: crónica de una muerte anunciada
Administrar régimen subsidiado, piden entes territoriales
“He resuelto fundar un Hospital grande, muy grande...” Alejandro Echavarría Isaza, 1913
Primer Hospital Verde con certificado LEED fuera de Estados Unidos Certificación LEED® Categoría Plata para Centros Especializados de San Vicente Fundación
“2012: año paradójico por hitos históricos, crisis financiera y retos”: Minsalud
Protección social: cerrando la brecha entre régimen subsidiado y contributivo
2012: año de infartos, reanimaciones y paliativos del sistema de salud - En segundo semestre de 2012, crisis del sistema de salud en stand by
“Sí hay crisis en salud pública y en prestación de servicios, Señor Ministro”
El Vigía: La ola de calor: efectos sobre la salud
Hospitales antioqueños demandarían al Estado por mora de EPS
Hospitales piden revisar legalidad de propuestas de pago de EPS Coomeva
Garantizar derecho a salud mental, objetivo de nueva ley
Economía de las enfermedades crónicas no transmisibles
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved