 |
|
|
Titulares
|
El
modelo colombiano de salud, ¿de exportación?
Propuestas de la experiencia colombiana sobre el sistema de
salud, han sido "exportadas" a otros países
de América Latina. |
Calidad
SÍ. Pero
Existe pánico en las IPS: muchas temen su cierre si
no cumplen con los requisitos del Sistema de Garantía
de la Calidad. |
Ranking
de hospitales públicos en Antioquia
Se propone una metodología para la medición
de la eficiencia hospitalaria y, a partir de ella, construir
un ranking especial. |
Implicaciones
del referendo en sector salud
"El referendo se hace porque se hace". Es punto
de acuerdo del gobierno con el FMI. Analistas explican alcances
y limitaciones. |
Salud
en el Plan de Desarrollo: asunto de economía
Expertos y técnicos del sector salud tratan de desenmarañar
las implicaciones del Plan Nacional de Desarrollo para el
sector salud. |
|
Modelo
colombiano de salud, ¿de
exportación? |
"De Colombia
llega un barco cargado de... ¡propuestas para los
sistemas de salud!. Este podría ser el símil
(con todo el respeto y el mérito del caso), que
podría ilustrar la exportación
|
|
de
la experiencia colombiana hacia otros países de América
Latina, en el diseño y puesta en marcha del
sistema de salud, proceso que se ha venido dando en los
últimos años.
Al parecer desde los años 60, organismos multilaterales
y de cooperación internacional, empezaron
a promover al sur del río Grande y en el Caribe,
la idea de la necesidad de establecer sistemas de salud
que mejoraran la capacidad de respuesta en servicios para
la población de cada país, especialmente para
la más desprotegida, en una corriente que además
cambiara el concepto de asistencia pública, social
y/o de beneficencia, por el de estructura y sistema de salud.
Argumentaban que eso constituiría un paso adelante
en el camino del desarrollo, un camino obligado en ese entonces
para estos países del llamado Tercer Mundo.
¿Y que país no desearía en su justo
saber y entender, contar con un sistema elaborado de salud,
que permitiera organizar su capacidad de respuesta
a las necesidades de su población en la materia?
Nadie quiere ver más que el ciego. Pero el asunto
cambia de matiz cuando esa iniciativa de organismos y entidades
internacionales se tiñe de intereses económicos
y políticos, presionados por los compromisos de los
países de América Latina con esos mismos organismos.
Cada nación ahora puede contar su historia del proceso
de reformas en salud en las últimas décadas,
y en ese devenir, aparece el modelo colombiano como un modelo
a ser tenido en cuenta en los plenos sentidos de esa palabra.
Modelo en la medida que contiene una propuesta estructurada
(y marcada por lo que se conoce como el pluralismo
estructurado), en la construcción, reforma
y aplicación de su sistema de salud, y modelo en
tanto paradigma con aspectos que podrían imitarse
en otros países en el mismo proceso de diseño
y puesta en marcha del sistema de salud.
Queremos mostrar entonces a nuestros lectores, una aproximación
a esta encomiable vivencia de asesores colombianos que han
prestado su experticia técnica en latitudes
cercanas, pero manteniendo muy de presente que a pesar de
las similitudes de nuestras realidades, no se puede hablar
de recetas iguales para todos, porque los ingredientes,
las proporciones, los tiempos de preparación, la
estufa donde se cocina no es la misma, y mucho menos el
gusto, el sabor y su asimilación. ¿Instituciones,
procesos y experiencias colombianas para tener en cuenta
en el exterior? Claro que tenemos, pero la construcción
de un sistema de salud es potestad y responsabilidad de
cada país y eso no debe olvidarse. Entonces, apoyo
sí, pero partiendo de y llegando a cada contexto,
respetando las particularidades que nos hacen diferentes,
para mantener el sabor nacional de la construcción
del sistema de salud, del modelo de salud, en cada país.
Mas
información
Arriba
|
Calidad
SÍ, pero...
|
|
Existe pánico en las Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud: muchas temen el cierre después de este 17
de abril, fecha que previa una autoevaluación, vence
el plazo para presentar una documentación completa
sobre suficiencia patrimonial y financiera, capacidad
 |
técnico-administrativa,
y condiciones tecnológicas y científicas,
para quedar inscritas en el Registro Especial de Prestadores
de Servicios de Salud, dentro del Sistema de Garantía
de la Calidad, conjunto de instituciones, normas, requisitos,
mecanismos y procesos necesarios para mejorar la calidad
de los servicios médicos.
Mas
información
Arriba
|
Ranking
de hospitales en Antioquia 
Se
propone una metodología para la medición de
la eficiencia hospitalaria y, a partir de ella, construir
un ranking que permita determinar los 20 hospitales públicos
de Antioquia que mejor se comportan con relación
a un
|
|
conjunto de seis indicadores, por regiones, y para tres años
claves que han marcado el desarrollo del sector salud en la
última década: 1993 (antes de la reforma); 1998
(en reforma plena) y 2000 (en ajustes).
Mas
información
Arriba |
Implicaciones del
referendo en sector salud
|
El
referendo se hace porque se hace, dice el gobierno.
Es un punto del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional
dentro del ajuste a las finanzas públicas. Analistas
celebran la eliminación de los regímenes de
excepción y la congelación de la nómina
en el sector salud, por el ahorro fiscal. También
trae recursos de regalías para saneamiento básico.
Si no se aprueba, el país no se va a derrumbar tampoco,
sostienen opositores.
Mas
información
Arriba
|
Salud
en el Plan de Desarrollo:
asunto de economía
|
Mas
información
Arriba |
En tan solo 15 artículos
de la Sección 4, destinados a la parte de la Protección
Social, el gobierno genera una cantidad mayúscula
de vicisitudes y elucubraciones que expertos y técnicos
del sector tratan de desenmarañar, con sus implicaciones
para el sector salud. 
|
|
|
|
|
 |
Además de asumir el reto de poner en marcha una
nueva cartera bajo un nuevo precepto, el de la Protección
Social, este médico, economista y abogado quindiano
se comprometió a cumplir las metas del gobierno
para este año y para el cuatrienio, con las ideas
y planes de su antecesor, Juan Luis Londoño (q.e.p.d).
|
|
 |
En unos 8 meses estaría listo este nuevo Manual,
desarrollado por la Asociación Colombiana de Hospitales
y Clínicas y la Asociación Colombiana de
Sociedades Científicas.
|
|
 |
Se establecen modificaciones definitivas en afiliación,
tiempo de permanencia, carnetización, operación
regional y habilitación de ARS, períodos
de contratación, entre otros aspectos.
|
|
 |
Cuando se mira la fuente primaria de casi todos los Recursos
que nutren el Sistema General de Seguridad Social en Salud
en su conjunto, queda claro que esa fuente no es otra
que el sector productivo del país.
|
|
 |
Escenas de goce o condenación, cuerpos rendidos
por lo humano y lo sagrado, dramáticas creaciones
hechas por el gran artista colombiano que murió
a los 51 años dejando una obra sólida y
conmovedora. Encuentre además en la página
cultural la sección del Ocioso lector
con el texto: Remilgos y jaleas para Don Rafael
Núñez.
|
|
 |
La ola de cambio en la operación de los sistemas
de salud va llegando por estos días a otros países,
dictada desde los estamentos del BID, el FMI y el Banco
Mundial y demás organismos que tienen en sus manos,
por estar en prenda, la libre determinación de
los países. Ojalá que los países
que ahora se someten por voluntad ajena a los ajustes
recomendados desde los entes que dictan las políticas
a los países subdesarrollados, analicen otros indicadores
diferentes a los meramente técnicos.
|
|
|