MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 47   AGOSTO DEL AÑO 2002    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Una Gerencia
Para el sector salud

Gladys Idárraga Cárdenas Ingeniera Administradora y Especialista en Derecho Empresarial, Medellín elpulso@elhospital.org.co

Gerenciar una institución del sector salud no es diferente de gerenciar una entidad de otro sector. Si bien es cierto que en el sector de la salud manejamos algunas condiciones que no se dan en otros sectores de la economía y que estamos afectados por una gran variabilidad de las normas legales, no por esto cambia la gerencia de nuestras organizaciones. Más bien, por estas y muchas otras razones, debemos apropiarnos de las herramientas gerenciales actuales que nos permitan a todos los actores del sistema cumplir nuestro objetivo.
Ahora más que nunca tenemos que gerenciar nuestras organizaciones, no simplemente administrarlas. Administrar es vivir el día a día, mantener lo existente. Gerenciar es generar proyectos nuevos, tener visión de futuro. Administrar es adecuarse a los cambios. Gerenciar es generar cambios, es innovar.
En el mercado actual el cambio es inevitable y, por consiguiente, la innovación debe ser constante. La capacidad para responder con celeridad y darse cuenta de una oportunidad genera ventaja competitiva. Sin embargo, no se gana con responder rápidamente, si es demasiado tarde. La esencia de la ventaja competitiva es un nivel de la capacidad de respuesta ante las condiciones del entorno, que es significativamente más rápido que el de los competidores.
Es aquí donde el papel de los gerentes y de todos los que hacemos parte de la organización ha cambiado. Sólo ejerciendo un verdadero liderazgo y logrando la participación, credibilidad y confianza entre todos los niveles de la empresa, tanto en la implantación de los procesos de mejoramiento continuo como en sus resultados, se pueden afrontar estos nuevos retos.
Cada persona debe conocer su papel dentro de la actividad que se inicia, los resultados que se esperan obtener y el beneficio que van a recibir. Esto no solo aplica para los colaboradores de la organización, también aplica para los clientes, la sociedad, los dueños, los proveedores.
La gerencia por procesos
"Nuestros clientes son nuestra razón de ser", es algo que suena muy lógico para todos, pero que algunas veces se nos olvida. Este es el enfoque que se le debe dar a la gerencia por procesos: la orientación hacia la satisfacción de las necesidades y expectativas de nuestros clientes, actuales y potenciales, a través de la interacción de actividades dispuestas de tal forma que este objetivo se consiga, de la manera más eficaz y eficiente.
La gestión por procesos lleva implícita características de productividad para la empresa y de valor agregado bajo la óptica de los clientes, lo cual permite generar diferencias frente a la competencia. El modelo de gestión por procesos tiene en sí mismo ventajas evidentes en la racionalización de recursos, ya sean técnicos o humanos, y aporta una forma de trasladar de una manera ágil y coherente, el plan estratégico a toda la organización.
A través de la aplicación de la gestión por procesos se puede identificar al cliente con sus necesidades y expectativas, asignar responsabilidades personales a cada proceso, evaluar la capacidad del proceso para satisfacer los requisitos del producto y/o servicio, ofrecer una visión sistemática e integral de la organización, mantener los procesos bajo control, mejorar en forma continua el funcionamiento global de la organización, medir el grado de satisfacción del cliente interno o externo, generar ventaja competitiva duradera y facilitar el anticiparse al cambio.
Gerencia del conocimiento
Otra herramienta gerencial de actualidad es la gerencia del conocimiento, que se ha convertido en uno de los retos más importantes que tiene ante sí una organización moderna, independiente de su naturaleza, sector económico, tamaño o localización.
La gerencia del conocimiento, como modelo administrativo, va mucho mas allá de la administración de información, porque a los datos brutos les agrega experiencia, reflexión, análisis, síntesis e interpretación a manera de filtro, produciendo información para uso personalizado; es decir, conocimiento.
Las organizaciones del nuevo milenio deben, para responder a las exigencias del cliente, cambiar su modelo de gerencia tradicional orientado hacia los gastos y costos y su estructura predominantemente jerárquica, hacia un modelo de gerencia orientado al valor, en el que primen los procesos de conocimiento de la organización y cuya estructura garantice el fácil y rápido intercambio de información pertinente.
El cambio debe darse entonces también en la estructura de la organización, hacia un modelo que le dé mas flexibilidad, mejor capacidad de respuesta y propicie el espíritu de compartir y pensar colectivamente.
Gestión de la tecnología
Otro componente fundamental es la tecnología, que debe ocupar una posición destacada para facilitar todo el proceso gerencial. La gestión de la tecnología, para las empresas que hoy en día deben ser competitivas y enfrentarse a las presiones de un entorno cambiante y globalizado, es necesaria para lograr los objetivos y metas de la empresa en términos de calidad, efectividad, adición de valor y competitividad.
Puesto que la tecnología es "conocimiento aplicado", se deben crear las condiciones apropiadas para que se asimile. Es decir, se conozca, entienda y aprenda a utilizar de la manera más productiva.
El desafío de la calidad
El enfoque basado en procesos con orientación a cumplir las expectativas de nuestros clientes actuales y potenciales, se conforma como una herramienta encaminada a conseguir los objetivos de calidad.
La entrada y salida de los procesos de la organización, frecuentemente pueden estar relacionados tanto con los clientes externos como internos. La retroalimentación de la satisfacción o insatisfacción del cliente por los resultados del proceso, es un elemento de entrada esencial para el proceso de mejora continua del sistema de gestión de la calidad.
Un enfoque basado en procesos, cuando se utiliza dentro de un sistema de gestión de la calidad, enfatiza la importancia de la comprensión y el cumplimiento de los requisitos, la necesidad de considerar los procesos en términos que aporten valor, la obtención de resultados del desempeño y eficacia del proceso y la mejora continua de los procesos con base en mediciones objetivas.
En conclusión, como se ha dicho o aplicado para otras situaciones, no tiene sentido inventar lo que ya está inventado; por lo tanto, las entidades del sector salud, al igual que cualquier otra institución de otro sector de la economía, deben ser gerenciadas, apoyándose en las herramientas que para tal fin son creadas y diseñadas por expertos en el tema. Herramientas que han sido suficientemente probadas por muchas entidades que son líderes a nivel mundial y en nuestro país.

Otros artículos...
Una Gerencia Para el sector salud
Los stents Colombianos ingeniería médica con sentido social
Trasplante de hueso en Unidad de segundo nivel
“Falta humanización en el sistema de salud”
¿Qué está pasando con las liquidaciones de ARS y EPS?
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, Informe para el sector salud
Premio mundial por investigacion en psiquiatría
Continúan dificultades en clínicas y hospitales
Recursos humanos de salud: otro asunto por resolver
Jaime Restrepo Cuartas: un rector que marcó hitos
Incertidumbre tras Conferencia Internacional sobre Sida
Esfuerzos para reducir errores en medicación / Intervenido Hospital Universitario de Cartagena / Nuevo viceministro de Salud
Exitoso trasplante de laringe abre paso al de tráquea

Actualizado con las últimas normas legales
Manejo de RIPS
¡Que la liberación de tarifas no lo coja fuera de base!

Nuevo módulo de COSTOS
PBX: 351 21 40 FAX: 351 32 96 Carrera 66 #35-21
xenco@epm.net.co www.xenco.com.co
MEDELLIN - COLOMBIA

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved