Las directivas de Metrosalud,
la E.S.E. del municipio de Medellín, que se encarga
de brindar atención de primer y segundo nivel, a través
de sus 52 puntos de servicio, anunciaron que los médicos
de su Unidad Hospitalaria de Buenos Aires, especializada en
ortopedia y fisiatría, realizaron con éxito
un trasplante de fémur el pasado 27 de mayo. El anuncio
sólo se hizo hasta mediados del mes de julio, cuando
el paciente mostró excelentes signos de recuperación,
pues ya camina con muletas y asiste a fisioterapia.
En esa misma Unidad hace dos años, ya se había
realizado una cirugía de este tipo con buenos resultados,
con el reemplazo de un menisco.
Además de que los trasplantes de hueso o aloinjertos
osteoarticulares sólo se realizan a uno de cada cien
mil pacientes, esta intervención es destacable porque
se realizó en una unidad de segundo nivel, cuando este
tipo de cirugías requieren de un mayor nivel de complejidad.
Al respecto, Guillermo León Bustamante Arizmendi, director
de la Unidad Hospitalaria de Buenos Aires, dijo a EL PULSO
que la cirugía fue posible gracias a la capacidad de
sus médicos, quienes se capacitan una vez al año
en el exterior y han realizado ya en esa misma unidad de atención,
cirugías tan especializadas como reemplazos totales
de cadera y rodilla.
De otro lado, el doctor Bustamante Arizmendi, señaló
que se tomó la decisión de intervenir al paciente
en su Unidad, porque era una persona joven, sin problemas
cardíacos ni respiratorios, que de acuerdo con la valoración
médica soportaría sin complicaciones una cirugía
de cinco horas.
Calidad de vida
El paciente, Walter Copete Ibargüen, es un desplazado
del municipio de Chocontá, Cundinamarca, que tenía
en el fémur izquierdo un tumor de células gigantes,
que era benigno pero con comportamiento maligno, pues estaba
destruyendo el hueso. La decisión médica en
estos casos suele ser amputar la pierna, pero los ortopedistas
Carlos Crismatt y Gustavo Martínez, consideraron que
este paciente era apto para un trasplante óseo.
Como en Medellín no existe un banco de huesos, fue
necesario contactar en Bogotá a la Fundación
Cosme y Damián, para conseguir un donante compatible.
Finalmente, el paciente recibió un fémur de
30 centímetros, que tardará en consolidarse
entre cuatro y seis meses.
Su recuperación ha sido positiva, ya se encuentra en
fisioterapia y camina en muletas, con un brace de rodilla
articulación tope, aditamento que sirve para regular
la movilidad de la rodilla y proteger los ligamentos recién
injertados, pues la idea es que su pierna pueda moverse con
naturalidad. El paciente podrá en un futuro, caminar
y conducir automóvil pero no jugar fútbol ni
trotar.
Decisión
administrativa
La intervención realizada al paciente desplazado, tuvo
un costo de $10.791.000ºº, de los cuales $2.484.000ºº
fueron para pagar la pieza a trasplantar. El respaldo administrativo
para tomar la decisión de operar fue determinante,
pues a pesar de que los desplazados son atendidos con recursos
del FOSYGA, facturar a Fisalud es bastante difícil,
según explicó el médico Bustamante Arizmendi.
Frente a casos como el de este desplazado, la mayoría
de las veces la salida médica es la amputación,
tanto por la falta de técnica como por ser la solución
más barata. Otro factor que determina si es posible
o no realizar un trasplante de esta clase, es el tipo de lesión
del paciente, pues cuando se trata de tumores malignos, la
zona afectada puede ser mayor a la diagnosticada previamente
a la intervención, lo que no garantiza de ningún
modo el éxito o la pertinencia de un trasplante.
Por ello, la poca frecuencia de los trasplantes de este tipo
obedece a la escasez de pacientes y bancos de hueso, así
como a consideraciones económicas, pues en el país
existen los médicos y la tecnología necesarias
para realizarlos.
|