 |
|
|
 |
Esfuerzos para reducir errores en medicación |
Según el Instituto de Medicina de
los Estados Unidos, los errores de medicación producen
hasta 7.000 muertes en dicho país, son la primera
causa de lesiones en pacientes hospitalizados (19% del total
de estas lesiones), se registran en el 6.5% de los ingresos
a hospitales norteamericanos, prolongan la hospitalización
en un promedio de 2 días y le cuestan al sistema
asistencial de Estados Unidos hasta US$5.6 mil millones,
sin ni siquiera incluir los costos por mala práctica.
Estos errores de medicación no son un problema exclusivo
de Norteamérica: el Reino Unido tiene la meta de
reducir los errores de medicación en hospitales en
un 40% y en Japón el Ministerio de Salud anunció
que los hospitales que no tomen medidas para evitar errores
de medicación, recibirán menor reembolso que
los que sí las tomen.
A principios de este año, Laboratorios Baxter S.A.,
adquirió una empresa canadiense líder en el
desarrollo de sistemas de información que aumentan
el nivel de seguridad de los pacientes, vinculando a todos
los miembros del equipo asistencial y prestando apoyo inmediato
a la toma de decisiones para garantizar la administración
segura y exacta del medicamento.
Mediante tecnología inalámbrica, este dispositivo
manual - que incluye un lector de código de barras-
está conectado a la información del paciente
y del fármaco, de modo que si el enfermero examina
ambos, puede garantizar que se cumplan las "5 normas"
de la administración de medicamentos: "el paciente
correcto, el medicamento correcto, la dosis correcta, la
hora correcta y la vía de administración correcta".
Este sistema protege hasta del más insignificante
de los errores: si se está suministrando un fármaco
a 10 cc por hora en lugar de 9, se le advierte a la enfermera
antes de que sea administrado.
|
Intervenido Hospital Universitario
de Cartagena
|
Las
dificultades operacionales y financieras del Hospital Universitario
de Cartagena, obligaron a la Superintendencia Nacional de Salud
a intervenir dicho centro asistencial, porque no se garantizaba
la adecuada prestación de servicios de salud a los pacientes.
En el servicio de urgencias, el Hospital no contaba con los
insumos mínimos requeridos para la atención, había
problemas para realizar laboratorios de ayuda, tenía
rayos X pero carecía de otras ayudas radiológicas,
solamente se contaba con un laringoscopio y un solo equipo de
reanimación en todo el servicio, no había camillas
en el cubículo de suturas, la mayor parte de los equipos
estaban en mal estado, casi todas las tomas de oxígeno
estaban dañadas y no había contrato con anestesiólogo.
En Ortopedia, los pacientes tardaban de 3 a 4 semanas para ser
atendidos; en Esterilización no tenían equipos
de mantenimiento; en Cirugía de Urgencias la sala presentaba
filtración de aguas lluvias y faltaban insumos; en Medicina
Interna la mitad de las salas estaban cerradas y pacientes que
requerían TAC debían ser atendidos en otra institución;
la Unidad de Quemados no contaba con aire acondicionado, antibióticos
ni medicamentos; en Cuidados Intensivos sólo existía
un equipo de reanimación para 8 camas habilitadas, 3
respiradores estaban buenos y 4 dañados y los pacientes
debían llevar sus propias sábanas; los servicios
de cardiología, neonatología, pediatría,
ginecología, quimioterapia y radioterapia no están
funcionando y los pisos del 4 al 10 estaban cerrados. |
Nuevo viceministro de Salud |
El médico Juan Gonzalo López
Casas, quién desde hace poco más de un año
venía ejerciendo como Director Seccional de Salud de
Antioquia, será quién acompañe desde el
Viceministerio de Salud la gestión del ministro de Salud
y Trabajo, Juan Luis Londoño de la Cuesta.
Al momento de su designación, manifestó que procuraría
impulsar proyectos en el área social y que las propuestas
respectivas las daría a conocer a su tiempo.
Igualmente, señaló que la nueva posición
no lo precisaba a abandonar su cargo de presidente de la Asociación
de Secretarios Departamentales de Salud. |
|
|
|