MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 71    AGOSTO DEL AÑO 2004    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Informe empresarial

¿Sueña con estudiar en el exterior, con una casa de campo, con asegurar la educación de sus hijos, jubilarse tranquilamente, publicar un libro o especializarse?
Este artículo es para usted, en él encontrará la forma de construir su plan financiero que le permitirá llegar a la meta sin perder un solo peso y, por el contrario, "sacarle jugo a la platica" hasta que haga realidad sus sueños.
Alba Luz Hoyos Naranjo es la vicepresidenta internacional y financiera de Corfinsura, entidad con el reconocimiento de la máxima calificación entre las entidades financieras y que pertenece al conocido Grupo Empresarial Antioqueño.
Con esta entrevista pretendemos ilustrar los mínimos conceptos básicos que se deben tener a la hora de hacer una inversión y conocer algunas cualidades de la compañía en la que se desempeña desde hace casi 20 años.

¿Por qué es necesario ahorrar?
Vamos a decirlo así; ahorrar es una forma de planear el futuro, así como antes de un viaje se hacen una cantidad de actividades para que éste salga bien, lo mismo hacemos a través del ahorro, planear para alcanzar un sueño futuro, por ejemplo: Ahorro para la educación de mis hijos, ahorro para mejorar mi vivienda, mi carro, para un viaje al exterior, o simplemente por si el día de mañana tengo un imprevisto con el que no contaba. Se trata de una manera de ver el mañana. De no vivir el día a día. El futuro es impredecible y entonces sería bueno adelantarse un poco y tener un plan financiero para enfrentarlo.

¿A qué se refiere con un plan financiero?
El plan financiero no es más que tener muy claro a qué voy a dedicar el dinero que recibo permanentemente y qué prioridad le voy a dar a mis deseos... así mismo, si tengo como plan viajar en tres meses o dos años, tengo que tener un plan financiero para lograrlo.

¿Cómo se hace un plan financiero?
"Es muy fácil. Hay que empezar por tener un control de los gastos, saber qué cosas se necesitan cada mes, qué cuentas hay que pagar y compararlas con los ingresos para luego dejar una parte
de ellos reservada como ahorro o inversión. Se debe planear entonces qué se va a hacer con esos ahorros: comprar un bien,
viajar, invertir en un CDT o Fondo, depende de las necesidades de cada persona".

¿La cuenta de ahorros es suficiente como plan?
No. Puede ser inclusive una trampa que te hace creer que estás ahorrando. La cuenta de ahorros es algo muy similar a una cuenta corriente, sólo que te pagan unos intereses muy bajos; la cuenta de ahorros, es para depositar el dinero que vas a retirar muy pronto, sea para pagar las cuentas, las facturas durante el mes; como los servicios, la cuota de un crédito, la tarjeta, entre otras, pero su interés es tan bajo que no puede considerarse un sistema de
ahorro a corto o mediano plazo.


¿De qué depende la escogencia de un sistema u otro? ¿Cuáles son esas variables?

"De manera usual se habla de tres y yo agregaría dos más:
riesgo, rentabilidad, liquidez, capacidad de conocer el instrumento y al emisor.
Riesgo es la probabilidad de obtener un resultado diferente al que se había planeado, porque existen opciones en las que se puede o no recuperar parte del capital invertido. Las acciones por ejemplo son de alto riesgo.
La rentabilidad se refiere a los ingresos o la remuneración que me va a generar la inversión, pueden ser intereses, dividendos, etc.
Por supuesto que a mayor plazo de la inversión mayor debe ser la rentabilidad, e igualmente pasa con el riesgo a mayor riesgo mayor rentabilidad.
La liquidez es la capacidad de volver dinero el activo, si se necesita en un momento determinado, por ejemplo no es lo mismo vender una propiedad raíz que un CDT de un buen emisor.
El cuarto que es el conocimiento es más un consejo sobre el que enfatizo: si no se entiende el instrumento es mejor no invertir y optar por un elemento más sencillo en el que se comprenda cada punto y compromiso.
Y por último el conocimiento de la entidad en la que se está realizando la inversión, que debe ser profundo".

¿Qué debe tenerse en cuenta para escoger una entidad para invertir?
"La calificación es un primer parámetro. (Ésta es dada por una entidad externa, en nuestro caso es Duff & Phelps de Colombia) Corfinsura tiene la máxima calificación: Triple A, que significa que los factores de riesgo son prácticamente inexistentes y es la única entidad financiera con esta calificación por 8 años consecutivos. Otras variables serían los resultados, el grupo al que pertenece y su trayectoria. Dentro de los indicadores que deben conocerse y evaluarse son: El nivel de cartera vencida con respecto a la cartera total, el porcentaje que tiene provisionado la entidad de ese total de cartera vencida, su nivel de solvencia y por supuesto sus resultados. Nuestra cartera vencida es del 1,8% mientras el promedio del sector es de aproximadamente 7%. Y en provisiones tenemos el 450%, mientras el promedio del sector es del 85%".

¿Qué productos me puede ofrecer una entidad como Corfinsura?
"Todos los productos que se imagine. En todos los plazos, riesgos, con diversas rentabilidades, en fin, podríamos decir que en Corfinsura usted encuentra todos los productos que se adapten a las circunstancias, condiciones y expectativas de cada ahorrador.
Entre ellos: CDT´s, fondos de valores, bonos, pensión voluntaria, banca pensión, alternativas en dólares, pesos y Euros, rentafija y portafolios en renta variable tanto en Colombia como en el exterior, en fin, en Corfinsura usted cuenta con una variedad de productos tan amplia de ahorro e inversión que puede conformar el portafolio que desee.

Posibles respuestas:
1. Siempre (10 veces)
2. Casi siempre (de 7 a 8 veces)
3. De vez en cuando (de 5 a 6 veces)
4. Casi nunca (de 3 a 4 veces)
5. Nunca (ninguna vez)

Preguntas:
1. Del dinero que recibo periódicamente, separo una cantidad de efectivo para ahorros:
1___2__ 3___4___5___

2. Cada vez que recibo dinero extra, lo invierto:
1___2___ 3___4__ 5___

3. Llevo un registro de todo el dinero que recibo y del dinero
que me gasto:
1___2___3___ 4___5___

4. Yo aparto una porción predeterminada de mi dinero para gastos habituales mensualmente:
1___2___3___4___5___

5. Tengo un plan de gastos que cumplo estrictamente:
1___ 2___3___4___5___

6. Uso cada vez que puedo cupones de descuento:
1___2___3___4___5___

7. Participo en los programas de cliente fiel, o paso la tarjeta de cliente fiel:
1___ 2___3___4___5___

8. Puedo cambiar la marca cuando veo una promoción que me ofrezca un descuento:
1___2__ 3___4___5___

9. Tengo al día el pago de mi tarjeta de crédito o el de mis préstamos:
1___2___3___4___5___

10. Comparo precios al comprar ropa o comestibles:
1___ 2___3___4___5___

11. Desayuno, almuerzo y ceno en casa todos los días de la semana:
1___2___3___4___5___

12. Yo verifico que la información recibida de mis ahorros / inversiones coincida con los registros que llevo:
1___2___3___4___5___

Sume los números de cada respuesta y con el puntaje total, busque el rango al que pertenece.

Rangos:
o Menor o igual 20, Usted mantiene una buena cultura de ahorro.
o 21-30 Muy Bien, Usted es un buen ahorrador, pero podría mejorar su nivel de ahorro.
o 31-40 Regular, Usted debe incluir dentro de sus planes el ahorro.
o 41-51 Malo, Usted debe comenzar a pensar en cómo ahorrar.
o 51 En adelante. Terrible, si no controla su nivel de gastos, podría presentarse una crisis económica.

Otros artículos...
Descargos en el caso de la Clínica David Restrepo
Como tomar decisiones de inversión - Corfinsura
Nuevo Representante de OPS/OMS en Colombia
Deben ser habilitadas IPS con servicios de telemedicina
Dos años del gobierno Uribe - Más que pobre el balance en salud
Segundo viceministro técnico
Organiza El Pulso - Seminario de Comunicación Sectorial y Científica - “Construcción de Sociedad a través de la información”
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2004
Corrupción y salud
Reapertura del Hospital San Juan de Dios, ¿decisión política?
Nuevo modelo de salud para los docentes
¿El enfermo tiene cura? - Una mirada al primer año de escisión del Seguro Social
¿Las ARS se preparan para habilitarse y desaparecer ?
Grupo de la Universidad de Antioquia - Premio Mundial de Investigación en Psiquiatría
Premio al Banco de Sangre del Hospital San Vicente / Nuevo gerente en Hospital San Rafael de Itagüí / Primer aniversario en Colombia de píldora Yasmín
II Conferencia Colombo Británica de Educación y Práctica Médica
Sida: epidemia de intereses
Recertificación de profesionales de salud - ¿Nace otro negocio de intermediación?
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved