MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 71    AGOSTO DEL AÑO 2004    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Semana Mundial de
la Lactancia Materna 2004

Redacción El Pulso - elpulso@elhospital.org.c
En el año 2002, la Organización Mundial de la Salud y UNICEF, aprobaron la “Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y Niño Pequeño”, que invita a los gobiernos, los sistemas de salud y demás sectores de la sociedad, a promover y apoyar la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y la lactancia continuada hasta los dos años y más, proveyendo a las mujeres el apoyo que necesitan -en la familia, la comunidad y lugares de trabajo-.
Fundada en 1979, la Red Internacional de Grupos Pro Alimentación Infantil -IBFAN- (International Baby Food Action Network) tiene grupos de interés público que trabajan alrededor del mundo para reducir la morbi-mortalidad infanto-juvenil. IBFAN trabaja para mejorar la salud y bienestar de bebés y niños jóvenes, sus madres y familias a través de la protección, promoción y apoyo al amamantar y las prácticas óptimas de alimentación infantil, mediante la aplicación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, adoptado en la Asamblea Mundial de la Salud de 1981. IBFAN trabaja mediante alianzas con grupos entre los que se destaca la Alianza Mundial Pro Lactancia Materna (WABA) fundada en 1991 para apoyar a Unicef y a los gobiernos.

Una de las estrategias adoptadas para promover la lactancia materna, fue la realización cada año de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que este año se realizará del 1al 7 de agosto, con el lema: Seguridad, satisfacción, sonrisas…
La mayoría de bebés no son exclusivamente amamantados/as. Mundialmente, en promedio, solo 39% reciben lactancia materna exclusiva, aún durante los primeros 4 meses de vida. Para promover la regla de oro “¡Las madres pueden lograrlo con ayuda y apoyo!”, se necesita que las autoridades incluyan políticas que cumplan con la Estrategia Mundial y que apoyen la lactancia materna exclusiva; que los sistemas de salud implementen la Iniciativa Hospitales Amigos de la Niñez y asegurar que las madres reciban consejería sobre lactancia, antes, durante y después del parto; que la comunidad, laboral y familiar, comprendan la lactancia materna exclusiva y sepan cómo apoyar a las madres para practicarla exitosamente; y que otras madres ofrezcan apoyo madre a madre, porque juntas, las madres pueden cambiar las actitudes de las comunidades.
Énfasis 2004
María Esperanza Ossa Botero, Jefe de Nutrición del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, señala que este año se procurará mostrar como el vínculo de afecto que se da entre el niño amamantado y su madre durante la lactancia, evitará a largo y mediano plazo que haya violencia dentro de esa familia, porque ese vínculo afectivo es tan grande, que lo más seguro es que nunca exista un trato violento para ese niño. “Es promover que se forme una cultura de paz, al evitar maltratos futuros para ese niño que es amamantado”.
Desde el año pasado se promueve también el trabajo con la madre gestante, porque la atención debe ser integral desde esa madre que empieza a gestar a su bebé.
Buenos resultados en Antioquia
La Gobernación de Antioquia apoya la lactancia materna dentro de su programa alimentario Maná, promoviendo la forma básica inicial para comenzar a trabajar como institución IAMI (Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia). Luego, cada una trabajará en la definición de la política, del Comité de Lactancia y la capacitación del personal requerido para apoyar directamente a la mamá, que es básicamente el de enfermería; además, conseguirá grupos de apoyo que apoyen el programa en cada institución.
También funciona el Grupo de Alimentación Materna de Antioquia, AMA, conformado en 1990. Cada vez trata de vincular más instituciones que empiecen a trabajar con la iniciativa IAMI, que pretende lograr el compromiso institucional con la lactancia materna.
Aunque hay muchas instituciones listas para obtener la certificación IAMI, la dificultad está en que en Colombia solo hay 4 o 5 personas capacitadas como evaluadores externos, y casi todas están en Bogotá; en Medellín solo está la doctora Adriana Arango. Este año estaba programada una capacitación para un grupo grande de personas que podrían convertirse en evaluadores externos y adelantar la certificación de algunas instituciones. Esto no ha sido posible porque falta financiación, la cual debe ser aportada por las entidades de salud de cada departamento. Dice la doctora Esperanza Ossa: “la dificultad está en que ellas se la 'chutan' a la Nación o al municipio, entonces finalmente nadie responde por eso, y es una falla muy grande porque las instituciones hacemos el esfuerzo, estamos listas para certificarnos, pero no tenemos la evaluación”.
Ante la OMS y la Red IBFAN, máximos promotores de la certificación de instituciones IAMI, es importante mostrar esa certificación porque asegura su apoyo a trabajos especiales con la infancia, los niños, las mamás y otros grupos de apoyo.
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, en Medellín, se trabaja el programa de apoyo a la lactancia materna desde el año 2000, luego de ser aprobado por las directivas y de obtener su apoyo para capacitación del personal. Desde entonces se difunde y promueve la lactancia materna entre los diferentes grupos del personal asistencial y de pacientes, para conseguir que cada persona en el Hospital, desde su lugar de trabajo, apoye a la madre lactante y gestante o las remita a personas que le brinden más apoyo.
En Bogotá se trabaja mucho la lactancia materna, tiene varios hospitales certificados y hay pro-yección a todo el departamento de Cundinamarca. Al parecer, donde menos se promueve y se practica la lactancia materna es en la costa norte colombiana, paradójicamente la zona que más necesitaría trabajar con esa estrategia en el país, dado su alto grado de pobreza y desnutrición.

Otros artículos...
Descargos en el caso de la Clínica David Restrepo
Como tomar decisiones de inversión - Corfinsura
Nuevo Representante de OPS/OMS en Colombia
Deben ser habilitadas IPS con servicios de telemedicina
Dos años del gobierno Uribe - Más que pobre el balance en salud
Segundo viceministro técnico
Organiza El Pulso - Seminario de Comunicación Sectorial y Científica - “Construcción de Sociedad a través de la información”
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2004
Corrupción y salud
Reapertura del Hospital San Juan de Dios, ¿decisión política?
Nuevo modelo de salud para los docentes
¿El enfermo tiene cura? - Una mirada al primer año de escisión del Seguro Social
¿Las ARS se preparan para habilitarse y desaparecer ?
Grupo de la Universidad de Antioquia - Premio Mundial de Investigación en Psiquiatría
Premio al Banco de Sangre del Hospital San Vicente / Nuevo gerente en Hospital San Rafael de Itagüí / Primer aniversario en Colombia de píldora Yasmín
II Conferencia Colombo Británica de Educación y Práctica Médica
Sida: epidemia de intereses
Recertificación de profesionales de salud - ¿Nace otro negocio de intermediación?

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved