MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 71    AGOSTO DEL AÑO 2004    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Sida: epidemia de intereses
Ricardo Restrepo Guzmán MD Boston, Estados Unidos - elpulso@elhospital.org.co
La humanidad se enfrenta hoy a un gran problema. La retórica y la burocracia están permitiendo que la financiación de proyectos, la distribución de medicamentos y el acceso a servicios para controlar la epidemia del sida, minen los esfuerzos de la campaña global para su control. En julio de 2002, en la conferencia internacional de sida en Barcelona, el expresidente estadounidense Bill Clinton y Nelson Mandela, declararon: “La elocuencia en esta pandemia es buena pero no suficiente. A menos que pongamos en práctica lo que planteamos, haciendo algo concreto y real, nuestra elocuencia es mucho menos que útil”. En el año 2000 Mandela había afirmado que en su continente, “el sida estaba llevándose mas vidas que la suma total de guerras, hambrunas y desastres naturales”.
Hace 4 años, las Naciones Unidas, países desarrollados y fundaciones se comprometieron por primera vez en llevar medicaciones a millones de pacientes con sida en países subdesarrollados. Sin embargo los programas a nivel mundial están teniendo apremiantes dificultades en financiamiento e implementación de tratamientos.
De acuerdo con la OMS (Organización Mundial de la Salud), más de 93% de los 6 millones de pacientes con sida que urgentemente necesitan la medicación, no tienen acceso a ella. Aproximadamente 40 millones más son portadores del virus causante del sida, un número que aumentó 5 millones en el año anterior.
Fondos y financiación
La Fundación Global contra el Sida, Malaria y Tuberculosis, creada por las Naciones Unidas en enero de 2002, con el auspicio del Secretario General Kofi Annan, fue concebida con la idea de tener a su manejo U$10 billones anuales. Actualmente su director ejecutivo presupuesta 3 billones de dólares al año para el 2008. De esta cantidad, un poco más de la mitad será destinada para programas de sida. Irónicamente, la entidad no es parte hoy de la Naciones Unidas. Es financiada por contribuciones que salen directamente de gobiernos del hemisferio occidental y entidades privadas como la Fundación Gates. La distribución de este dinero se hace por medio de propuestas, las cuales son evaluadas por un comité experto que elige las entidades a nivel mundial que recibirán el apoyo. En el año 2004, mas de 80 países buscaron financiamiento del monto total de U$2.8 billones que tenía disponibles la fundación. Solo US$968 millones fueron aprobados.
En los Estados Unidos se inició un compromiso gubernamental contra el sida en la década de los 80, inicialmente a regañadientes por el gobierno Reagan, gracias a la presión de una realidad que no se podía ocultar. Así, se abrió un importante espacio que tuvo su máximo aliado en el presidente Clinton. Durante su gobierno, éste participó activamente en el proceso y actualmente es un vocero respetado a nivel mundial por su programa e ideas en lo que hace referencia al sida. En su discurso anual del año 2003, el presidente Bush solicitó U$15 billones para los próximos 5 años en programas relacionados con el sida. De los primeros 2 billones aprobados para el primer año fiscal iniciado en octubre de 2003, US$547 millones van dirigidos a la Fundación Global contra el Sida, y el resto hacia programas estadounidenses.
Hasta ahora, el financiamiento gubernamental estadounidense está lejos de tratar los 2 millones de personas planificadas para el año 2008. El coordinador del programa global para el sida del presente gobierno expresó que gracias a este plan, 200.000 personas recibirán tratamiento para el próximo año. Una de las razones para este alcance limitado, ha sido que el gobierno Bush no ha autorizado el acceso a medicaciones de menor costo (medicación genérica). Esta decisión es motivada en parte por intereses de las grandes farmacéuticas que poseen las patentes de muchas de estas medicaciones. Es la FDA (Federation Drug Administration), entidad reguladora en Estados Unidos, quien tiene la última palabra para aprobar y autorizar la disponibilidad de estas medicaciones de bajo costo.
Recursos y medicación
Uno de los grandes dilemas ha sido el manejo del dinero. Es allí donde las medicaciones genéricas interfieren en los proyectos de muchos: aunque el mundo entero se podría beneficiar de su bajo costo, el riesgo está en que los fondos de financiación de proyectos para el tratamiento del sida sean bloqueados. Se parte de la premisa de que se debe respetar la compañía farmacéutica que tiene la patente de la medicación comercial.
La Organización Mundial de la Salud está considerando el uso de medicaciones genéricas, cuyo uso se autorizaría en países de bajos recursos. A su vez, Washington le prohíbe utilizar medicación genérica a instituciones que reciben dinero proveniente de Estados Unidos. Se basan en el argumento de que la medicación debe ser “segura y efectiva”, lo que dice la FDA, argumento válido que ha llevado a grupos activistas en el campo a presionar a los Estados Unidos para crear un programa en el cual se agilizara la aprobación de medicaciones genéricas por parte de la FDA. Muchas de estas medicaciones son manufacturadas en India y cuestan un cuarto de lo que costaría la medicación original. Mientras el costo de la medicación genérica sería de U$265 por paciente (Laboratorios Ranbaxy), el tratamiento en medicina comercial sería de U$581 (GlaxoSmithKline PLC y Bristol Myers Squibb Co).
Los Estados Unidos no son los únicos criticados por la comunidad internacional: también los países de la comunidad europea, que están aportando mucho menos que Estados Unidos en relación con sus economías. Miremos el caso francés, que aporta sus donaciones a la Fundación Global contra el Sida en períodos anuales: para el año 2005, Francia aportará casi el mismo monto que aportará este año. Esta ‘generosidad’ contrasta con las metas presupuestadas para la financiación y el soporte de proyectos contra el sida por parte de la Fundación. La Fundación Kaiser en California, entidad investigadora en salud, muestra que Francia se compromete con aproximadamente la mitad de lo que aporta Estados Unidos y Japón con un tercio. Este cálculo compara la contribución de cada país con el tamaño de su economía. A todo esto se suma la ya famosa “guerra contra el terrorismo”, la cual desplazó al sida y sus programas a un segundo plano.
El progreso en la disponibilidad de medicamentos en países subdesarrollados ha sido lento y tortuoso. En 1996, los famosos tratamientos “cocktail” contra el sida abrieron una esperanza en términos de prolongación de vida. En principio, su disponibilidad se dirigió a países desarrollados y muy poco a países de bajos recursos. Con la ausencia de programas de subsidio para estas medicaciones por parte de las compañías farmacéuticas, o sin el acceso a medicaciones genéricas, un tratamiento completo costaría U$10.000 anual por paciente. También problemática es la creencia de que los mismos sistemas de salud y de educación en los países en vía de desarrollo, serían otro obstáculo para un adecuado tratamiento.
Lograr que las donaciones lleguen a programas de países en vía de desarrollo, ha sido otra piedra en el camino para la Fundación Global contra el Sida. El país solicitante debe someter una propuesta que satisfaga las expectativas de la Fundación. Un país como Kenia, por ejemplo, con 2.5 millones de pacientes portadores del HIV y 900.000 huérfanos por culpa del sida, solicitó una ayuda de U$92 millones para financiar un programa de tratamiento con medicación antiretroviral. Su propuesta fue negada debido a que “el uso de estos fondos no estaba claramente sustentado”. Expertos del comité de selección también negaron aportes a países como Nigeria, Sudáfrica y Zimbabwe, entre otros.
Las propuestas si fueron llevadas a cabo en Honduras, en donde en el año 2003, la cobertura con medicaciones antiretrovirales alcanzó un 40%. Asimismo en Haití, donde el tratamiento fue recibido por una población determinada en un 67%. De 25 proyectos financiados en este momento por la Fundación Global contra el Sida, 5 de ellos están siendo reevaluados con el riesgo de perder su financiación.
En zonas apartadas y en países con bajos recursos, los sistemas de salud sufren a tal punto, que su personal médico es insuficiente en donde es necesario. Por esto, la Fundación Global contra el Sida necesita de un soporte económico mayor. Esto es preocupante, pues personal médico en países como Sudáfrica, emigran a Inglaterra buscando un mejor salario. Otro ejemplo es Mozambique, país que está considerando “importar” médicos de países como Cuba, Brasil e India.
En la XV Conferencia Mundial de Sida en Bangkok, Tailandia, la expectativa fue la espera de nuevas decisiones que puedan cambiar el curso de esta epidemia de intereses. Ojalá se pueda consolidar una lucha frontal contra esta calamidad que a muchos se nos olvida.
 
Otros artículos...
Descargos en el caso de la Clínica David Restrepo
Como tomar decisiones de inversión - Corfinsura
Nuevo Representante de OPS/OMS en Colombia
Deben ser habilitadas IPS con servicios de telemedicina
Dos años del gobierno Uribe - Más que pobre el balance en salud
Segundo viceministro técnico
Organiza El Pulso - Seminario de Comunicación Sectorial y Científica - “Construcción de Sociedad a través de la información”
Semana Mundial de la Lactancia Materna 2004
Corrupción y salud
Reapertura del Hospital San Juan de Dios, ¿decisión política?
Nuevo modelo de salud para los docentes
¿El enfermo tiene cura? - Una mirada al primer año de escisión del Seguro Social
¿Las ARS se preparan para habilitarse y desaparecer ?
Grupo de la Universidad de Antioquia - Premio Mundial de Investigación en Psiquiatría
Premio al Banco de Sangre del Hospital San Vicente / Nuevo gerente en Hospital San Rafael de Itagüí / Primer aniversario en Colombia de píldora Yasmín
II Conferencia Colombo Británica de Educación y Práctica Médica
Sida: epidemia de intereses
Recertificación de profesionales de salud - ¿Nace otro negocio de intermediación?

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved