Durante los próximos 7 meses se implementará
un nuevo modelo de prestación de servicios de salud,
para los cerca de 400.000 docentes del sector público
del país, por disposición del Consejo Directivo
del Fondo de Prestaciones del Magisterio.
El sistema no le representará a los docentes el pago
de cuotas moderadoras ni copagos, y conserva los beneficios
actuales. Tampoco incorpora el régimen de los docentes
a la Ley 100, porque se mantiene el régimen especial
de los maestros.
El diseño del modelo fue producto de una encuesta del
Ministerio de Educación durante el primer semestre,
cuyo objetivo era identificar los niveles de aceptación
del sistema de salud por parte de los docentes. Los datos
de la encuesta en la que participaron 2004 docentes del país,
demuestran la inconformidad de los maestros en materia de
calidad del servicio, terminación de tratamientos y
entrega de medicamentos.
Los 7 puntos
1. Régimen especial. El modelo parte del respeto del
régimen excepcional de docentes.
2. Cobertura. Los beneficiarios son los del modelo vigente,
nivelando nacionalmente con estas adiciones: a) Hijos del
afiliado entre 18 y 25 años que dependan económicamente
y estudien tiempo completo. b) Los hijos del afiliado, sin
límite de edad, cuando tengan incapacidad permanente
y dependan económicamente. c) Los nietos de docentes
hasta los primeros 30 días de nacido, cuando el hijo
del docente sea beneficiario del afiliado.
3. Plan de beneficios. Mantiene el plan vigente, excluyendo
suministro de medicamentos no aprobados por el Invima en el
Vademécum, que necesitarán de aprobación
previa.
4. Selección de contratistas. En cada región
habrá más de un prestador de servicios, salvo
que solo se presente uno o los presentados no cumplan requisitos
mínimos. Se contratarán los de mayores puntajes,
previo cumplimiento de requisitos definidos en evaluación
técnica de entidad preferiblemente pública,
distinta a la Fiduciaria la Previsora. El número máximo
de contratistas dependerá de la población de
la región y se seleccionarán mediante invitación
pública, aplicando el procedimiento vigente respecto
de la recomendación de entidades por parte de Comités
regionales y Consejo Directivo.
5. Libre elección. Los docentes tendrán libertad
de elegir entre las diferentes entidades seleccionadas para
cada región. El Consejo decidirá condiciones
particulares de permanencia y cambio de prestador de servicios
en caso de inconformidad por parte de los docentes con los
servicios recibidos.
6. Ámbito regional. La contratación será
regional en las 8 regiones propuestas por la Fiduciaria, sin
perjuicio de ajustar la propuesta en un futuro. Los contratistas
garantizarán prestación del servicio en todos
los municipios de la región, por lo menos hasta primer
nivel y no rechazarán solicitudes de afiliación
ni utilizarán métodos de selección adversa.
7. Estructura financiera. Se aprobó la propuesta de
la Fiduciaria y de Fecode de mantener el sistema de UPGF,
equivalente a la Unidad de Pago por Capitación (UPC)
UPC del régimen contributivo mas un 31,3 %, en el entendido
de la nivelación de beneficios por lo alto, con la
garantía expresada por la Fiduciaria respecto de viabilidad
financiera de la propuesta y respetando el acuerdo en regiones
especiales.
|