De acuerdo con lo expuesto por el Ministro,
la propuesta fue diseñada por el Ministerio desde el
momento en que se inició el proceso de empalme con
el gobierno pasado y en ella se recogen propuestas de algunos
actores del sistema de salud y se da respuesta a las realidades
que el nuevo gobierno ha encontrado en el sector.
Presentamos un resumen de esta Plataforma Estratégica
del Ministerio de Salud para los próximos 4 años:
1. Principios: Se plantea
como marco general de la propuesta la suma de tres principios
establecidos por el Presidente de la República, doctor
Álvaro Uribe Vélez: a)Seguridad democrática,
b)Economía y equidad social y b)Lucha contra la politiquería
y la corrupción. Estos principios de acción
de gobierno, deben ser los que tutelarán la gestión
del Ministerio de Salud -asimismo como los de todo el Ejecutivo-.
2. Régimen subsidiado:
El propósito es aumentar la cobertura mediante el desarrollo
de una política integral para disminuir la evasión,
revisión de las bases de datos para eliminar la multi
afiliación, la búsqueda de nuevos recursos para
este régimen, asegurar los aportes del Presupuesto
Nacional -cuartipassu-, normatizar el giro sin situación
de fondos y afiliación de todos los menores de 5 años
y los indígenas. Para lograrlo, se fortalecería
el régimen subsidiado al homologar mediante decreto
a EPS y ARS, regular el flujo de recursos mediante regulación
y saneamiento de la cartera entre entes territoriales y ARS,
lograr un acuerdo macro del régimen para hacerle una
reingeniería y expedir un Acuerdo del CNSSS que defina
condiciones especiales de operación, carnetización
y pagos.
3. Aumento de la cobertura en el
régimen contributivo: Es una prioridad del gobierno
y debido a que no se han logrado los niveles requeridos hasta
ahora, se plantean una serie de estrategias como la presentación
de un Proyecto de Ley al Congreso de la República para
redefinir los Regímenes Especiales -excepto las FFAA-,
la creación de una Central Única de Afiliación,
el desarrollo de estímulos para la afiliación
de los independientes al sistema de salud, la creación
de subsidios parciales, medidas de control para la evasión
y la elusión, y el diseño de límites
y contenidos para el POS.
4. Calidad en el aseguramiento:
Hasta ahora, éste ha sido un aspecto que el Sistema
de Salud no ha revisado seriamente y para ello se propone
desarrollar e implementar un Proyecto de Acreditación
para EPS y ARS, implementar en cada aseguradora la figura
del Defensor del Afiliado y fomentar la participación
de las veedurías ciudadanas.
5. Equilibrio financiero del SGSSS:
Este aspecto es uno de los más preocupantes en la actualidad
para el sistema de salud y por ello se requiere de un cuidadoso
programa de trabajo que contiene la constitución de
un grupo multidisciplinario para el estudio del equilibrio
financiero del sistema, la actualización del POS, el
desarrollo de mecanismos eficientes de recobro y pago a las
EPS y un modelo de transferencia equitativa de riesgos. Se
propone igualmente ajustar los mecanismos de operación
y solvencia de las entidades aseguradoras en salud mediante
la exigencia de requisitos de patrimonio y tamaño de
EPS, la expedición de un Decreto de homologación
de ARS-EPS y el estudio de la situación del ISS, Cajanal
y Caprecom.
6. Regulación de Mercado:
Se propone la reglamentación y unificación de
los manuales existentes hoy en el POS-Soat, ISS, etc.-, la
revisión y simplificación de los esquemas de
facturación entre IPS y EPS, la conversión de
los actuales RIPS y un proyecto para el control de la integración
vertical mediante el control de la oferta de servicios.
7. Salud Pública: En
cuanto a acciones de salud pública se diseñó
un amplio programa de trabajo con el fin de impactar la caída
de los principales indicadores de salud pública que
se ha venido dando en el país:
A. Definición de directrices sobre ejecución
de recursos asignados al PAB (Plan de Atención Básica).
B. Reducción en un 50% de las tasas de prevalencia
de enfermedades especiales de salud pública.
C. Reglamentación de la Ley 715 en cuanto a uso de
recursos del Sistema General de Participaciones para la financiación
de actividades complementarias de salud.
D. Política de salud sexual y reproductiva: Promoción
de salud sexual y reproductiva en adolescentes. Incremento
de coberturas en el uso de anticonceptivos.
E. Atención del 100% de la demanda de salud por aborto
en curso.
F. Programa de control de cáncer de cuello uterino
establecido.
G. Enfermedades inmunoprevenibles: Se buscará lograr
coberturas iguales o superiores al 95% para todos los biológicos
en todos los municipios; calidad, cobertura y mantenimiento
de la cadena de frío en todos los municipios del país;
establecer un plan de contingencia para fortalecer el Programa
Ampliado de Inmunizaciones -PAI-; diseñar y aplicar
un sistema de regulación de costos - fuentes de financiación-;
determinar una Política de producción nacional
y control de calidad de vacunas y crear el Consejo Nacional
de Vacunación.
8. Prestación de Servicios
de Salud: En este aspecto están claramente diferenciadas
las acciones dirigidas a la red pública de prestadores
y a la red privada:
Plan de modernización laboral de las Empresas Sociales
del Estado: Con ajuste de su pasivo prestacional, desarrollo
de alternativas de negociación para convenciones colectivas
de trabajo, ampliación del marco legal y énfasis
en desarrollo de empresas asociativas.
Regulación de entrada de nuevas IPS al mercado y desarrollo
de un plan de estructura de la oferta de prestación
de servicios.
Desarrollo de un modelo integral de atención.
Sistema Integral de Garantía de Calidad para IPS y
EPS.
Saneamiento de carteras hospitalarias.
Estandarización de procesos de identificación,
facturación, revisión contable y pago oportuno
en EPS, ARS e IPS.
Manual de tarifas único.
Desarrollo de sistemas de pagos alternativos de tipo prospectivo
tales como: Grupos de diagnósticos relacionados y presupuestación
prospectiva.
Sistema de rendición de cuentas de las IPS públicas
y privadas.
9. Articulación Territorial:
Ante la necesaria articulación que requiere
el sistema de salud, se propone articular a los Consejos Territoriales
de Seguridad Social en Salud -CTSSS- con el Consejo Nacional
de Seguridad Social en Salud -CNSSS-, desarrollar desde el
Minsalud un programa permanente de asesoría y asistencia
técnica para fortalecimiento de la gestión municipal
y la aplicación de una estrategia de mejoramiento para
las secretarías de salud
10. Sistema de Información:
La información que existe hoy dentro del SGSSS es fragmentaria
e incompleta, por lo que se requiere desplegar un gran esfuerzo
que conduzca a tener información confiable. Se propone
lo siguiente: Creación de central única de registro
y afiliación; sistema de recaudo; central de compensación;
central de validación, cobranza y fiscalización;
Central de validación de derechos y publicación,
y central nacional de control a la gestión en salud.
11. Política Farmacéutica:
A este aspecto se quiere dar atención especial, con
refuerzo del papel orientador y regulador del Ministerio de
Salud, principalmente en la Comisión Nacional de Precios
de Medicamentos y en el CNSSS, para fortalecer la funcionalidad
del Comité de Medicamentos y Evaluación de Tecnología
del CNSSS, reforzando al Invima por medio de un modelo de
vigilancia integral, incentivando el desarrollo de iniciativas
en fármaco-epidemiología y fármaco-economía
y construyendo un modelo de atención farmacéutica.
12. Recursos Humanos: Se tiene
planeado desarrollar una política de recursos humanos
para el sector, por medio de la formación de profesionales
con perfiles acordes al modelo de atención, programas
de estímulos e incentivos, desarrollo de un programa
de acreditación profesional y la adecuación
del Servicio Social Obligatorio -SSO-.
13. Plan Estratégico para
el conflicto armado: Se propone un amplio plan para
involucrar todas las instancias gubernamentales y sociales
en la solución de la problemática de salud generada
por el conflicto interno. Se exploran nuevas fuentes de financiación,
se particulariza la importancia de la misión médica
y se plantea la creación del Consejo Asesor del Ministerio
sobre Conflicto Armado y Seguridad Social en Salud.
14. El tema Jurídico: Se
propone el desarrollo de un Estatuto Orgánico para
el SGSSS y de una Ley Estatutaria para el sector salud. Ante.
15. Monopolio Rentístico:
Con el ánimo de aprovechar mejor los recursos provenientes
de las rentas territoriales se plantea: Descentralizar el
control en los municipios, extender e incrementar el impuesto
a ganadores, impulsar el Consejo Nacional de Juegos de Suerte
y Azar, fusión o creación de loterías
regionales, establecer límite de sorteos de loterías
extraordinarias, reducción de la evasión y elusión,
reglamentación de la Ley 643 y proyección de
Etesa como una empresa comercializadora de juegos de alta
tecnología.
El Ministro de Salud tiene claro que viene a completar su
tarea al frente del SGSSS y como puede observarse, luego de
leer detenidamente todo lo anterior, existe un amplio plan
de trabajo que requiere del acuerdo de los principales actores
del sistema para ponerlo en marcha de manera fluida.
Como es apenas obvio, las propuestas de trabajo generarán
diferentes tipos de reacciones, pero debe recordarse que esta
plataforma de trabajo compromete de manera profunda al Ejecutivo
para tratar de impactar positivamente la reforma de salud.
Bastante falta nos hace.
|