 |
|
|
 |
|
Batallas contra la lepra: Estado, Medicina y Ciencia en
Colombia |
La lepra, enfermedad
olvidada que marcó época en Colombia, es expuesta
desde la historia en el libro "Batallas contra la lepra:
Estado, Medicina y Ciencia en Colombia". En su reciente
producción de 422 páginas, Diana Obregón
Torres hace un recorrido cronológico por la historia
de la lepra, en la cual se remonta hasta los tiempos bíblicos,
muestra el panorama de la incidencia que tuvo la enfermedad
en la época medieval, reseña la presencia de
lepra en Noruega y Hawai en el siglo XIX y luego se adentra
en la historia de la enfermedad de Hansen en Colombia, abordando
el análisis por períodos históricos y
acompañado con una muestra fotográfica sobre
el tema.
|
En este libro publicado
por el Fondo Editorial Universidad Eafit, en Medellín,
Diana Obregón Torres después de su "viaje"
geográfico, da una mirada sobre el fenómeno
social, científico, económico, cultural y ético
que significó en Colombia esta patología hasta
inicios de la década de los años sesenta, cuando
fue abolido el aislamiento obligatorio. La autora deja ver
como el fracaso de las políticas estatales en el control
de la lepra tuvo una gran incidencia social, cultural y sanitaria
que aún se percibe.
Diana Obregón Torres es profesora asociada del Departamento
de Historia de la Universidad Nacional de Colombia con sede
en Bogotá, investigadora del CES de esa institución,
PhD en historia de la Ciencia en la Universidad de Virginia
Tech (Estados Unidos). Además es maestra en historia
y socióloga de la Universidad Nacional de Colombia
en Bogotá. Algunas investigaciones suyas sobre historia
de la medicina, la ciencia y la salud pública, han
figurado en publicaciones tan destacadas como "Social
History of Medicine", Science, Technology and Society,
Asclepio y Dynamis. Ha sido investigadora invitada de la Universidad
de East Anglia, en Inglaterra, y este libro, "Batallas
contra la lepra: Estado, Medicina y Ciencia en Colombia",
fue ganador del Premio de Ciencias Sociales y Humanas "Alejandro
Angel Escobar" en el año 2001.
|
|
Luna - Fenómeno
Niño ¿Por qué?
|
Gabriel
Gómez Ochoa Ambientalista - Ornitólogo |
¿Que
hace la luna en la tierra? Mucho más pequeña que
la tierra, pero, ¡cómo influye en los comportamientos
humanos, animales, vegetales y minerales!
Los 4 cuartos en que se divide la rotación de la luna,
tienen una influencia directa en la tierra. Es así como
por ejemplo, el cuarto creciente lo aprovechan las mujeres para
podarse el pelo, porque crece más rápido, y algunos
agricultores para sembrar árboles que serán de
gran tamaño. Su explicación está determinada
por la posición de la luna, el sol y la tierra, cuyas
órbitas casi se encuentran en línea. Las olas
del mar serán más altas y el mar más agitado
o "picao", la sangre estará más tiempo
en la cabeza, el agua permanece más tiempo en el tallo
de los árboles, etc. La atracción de la tierra
sumada a la atracción del sol y la luna en línea,
hace que todo tienda a subir.
Igual sucede con la menguante cuando el agua baja de los tallos,
las olas serán más serenas, la sangre permanece
más tiempo en circulación reposada, los cortes
de árboles serán mejor para la construcción
y estarán más fuertes para no ser atacados por
las plagas por menos humedad. El prado que se pode y la naturaleza
en general que se pode, tendrá un crecimiento más
lento, incluido el cabello, pues la rotación del sol,
la luna y la tierra están discontinuas.
El período de rotación de la luna (tiempo en que
recorre la órbita), es de 27 días. 7 horas, 43
minutos, 11 segundos; anualmente, la luna recorre su órbita
13.3 veces en los 12 meses.
Los indígenas primero y los campesinos después,
por observación, sabían que cada semestre había
unos períodos más propicios para sembrar y se
preparaba la tierra para esos períodos, y aún
hoy se continúa con la tradición sin someterse
a manipulaciones de laboratorio. Estas fechas en algunas regiones
se conocían como la cosecha de fines de febrero, la del
19 de marzo, principios de abril o al de Semana Santa.
La Iglesia Católica desde la antigüedad, tiene una
programación de la Semana Santa cada 13 lunas o ciclos
de 27 días, 7 horas, 43 minutos, 11 segundos, lo que
hace que unas veces sea en marzo y otras en abril, además
de que sea en tiempo de lluvia.
Hoy después de observar lo que los antiguos ya vieron,
hemos encontrado que la lluvia tiene una fuerte relación
con la posición de la luna y que además el famoso
Fenómeno del Niño no es cosa nueva, pues siempre
ha existido, sólo que hoy es más intenso y cada
vez sería más fuerte, dadas las condiciones de
contaminación.
Téngase en cuenta que el Fenómeno del Niño
afecta el clima del globo, razón por la cual su posición
de verano-lluvia puede incrementarse en regiones ajenas a Perú,
Ecuador y Colombia, de donde se dice que es originario, y que
en Colombia no siempre será con la misma intensidad,
pues hay factores externos que no lo obligan a ser muy acentuado,
como el que nos hizo identificarlo públicamente hace
10 años.
El Fenómeno del Niño es producido por las corrientes
marinas y las temperaturas de sus aguas: cuando el agua se calienta
hay más evaporación, más lluvias y viceversa.
El pasado viernes 6 de septiembre, fue el día de cambio
de luna; regularmente, es uno de los días que más
debe llover y no llovió, lo que indica por historia que
el fenómeno de lluvia fue interrumpido por el verano
o Fenómeno del Niño acentuado, además,
que los próximos meses de diciembre, enero y febrero
serán relativamente de baja lluviosidad comparada con
lo común. |

|
|
|