La cultura de la seguridad del paciente
está explícita en la Política Organizacional
de Excelencia, en la Política de derechos y deberes
del paciente, en el Modelo de atención y cuidado
del paciente y en el Modelo de mejoramiento de la calidad
asistencial del Hospital Universitario San Vicente de Paúl.
La Política de Excelencia define el compromiso con
la calidad y mejoramiento continuo enfocado en la seguridad
del paciente, con énfasis en el auto-cuidado y la
prevención de riesgos.
El Hospital San Vicente es una institución defensora
de la atención médica sin discriminaciones
de ningún tipo y de puertas abiertas a la comunidad
que requiere atención de alta complejidad. Para ello
definió un Modelo de Atención y Cuidado del
Paciente, enfatizando los componentes bio-psico-sociales
y definiendo los momentos de atención desde el ingreso
hasta el egreso.
Prevención y atención
de eventos adversos
En el tema de ocurrencia
de eventos adversos y sus consecuencias, se trabaja en detección,
notificación, consolidación y análisis
detallado de resultados en los Grupos de mejoramiento, con
análisis causales de los que se derivan acciones
registradas en los planes de mejoramiento de cada proceso.
Con indicadores de mejoramiento de la calidad en procesos
asistenciales, se evalúa la percepción del
paciente en el cumplimiento de sus derechos y deberes, acceso,
planeación, ejecución y evaluación
del tratamiento, egreso, privacidad, confidencialidad y
aspectos de seguridad del paciente en la atención
ambulatoria y hospitalaria.
Resumen de acciones en seguridad
del paciente
-
Propuesta de
desarrollo para la seguridad del paciente, desde octubre
de 2007.
-
Encuesta de evaluación
de la percepción de la seguridad del paciente (mayo
de 2008), que evidenció el grado de introyección
de la cultura de seguridad en El Hospital.
-
Gestión
del riesgo: Identificación de riesgos asistenciales,
definiendo una metodología de valoración
de estos riesgos organizacionales a partir de la frecuencia
y el impacto del efecto en el paciente. Valoración
de riesgo individual para el paciente hospitalizado, evaluando
las esferas biológicas, psicológicas y sociales,
con el fin de detectar necesidades y expectativas a través
de instrumentos de tamizaje Compri Intermed, para desarrollar
un plan temprano de intervención de riesgos identificados.
-
Identificación
del paciente hospitalizado y del que va a cirugía
ambulatoria, con el uso de dos identificadores, los cuales
se verifican a través de las manillas de identificación.
-
Cirugía
segura: Instructivo para la marcación del sitio
donde se hará el procedimiento quirúrgico
o diagnóstico, listados de verificación
de seguridad quirúrgica, prevención de infecciones
quirúrgicas asociadas al cuidado de la salud y
guía de profilaxis quirúrgica, Protectores
de prominencias óseas para protección de
la piel, placas desechables de electro-bisturí
para un mayor contacto de la piel con menor presión,
mantas térmicas, compresor neumático intermitente.
-
Manejo de pacientes
en UCI: Prevención de infección de vías
centrales, guía de manejo de catéter venoso
central, prevención de neumonía asociada
al uso de ventilación mecánica; se cuenta
con equipo de terapeutas respiratorias, estandarización
para el manejo y utilización de los circuitos ventilatorios.
Acciones para valorar el riesgo nutricional de los pacientes
críticos.
-
Comunicación
en traspaso de pacientes y precisión de medicamentos
en transiciones asistenciales, acompañamiento al
paciente en desplazamientos por enfermería.
-
Prevención
de errores en conexión de catéteres y tubos,
y uso de dispositivos de inyección, con elementos
no reutilizables.
-
Vigilancia epidemiológica
de infecciones asociadas al cuidado de salud: Acciones
de vigilancia activa y seguimiento de infecciones, definiendo
el lavado de manos como la estrategia más costo-eficiente.
Desarrollo de la Guía de higiene hospitalaria.
-
Programa de Vigilancia
Epidemiológica de problemas asociados al uso de
dispositivos médicos (Tecnovigilancia) y el programa
de vigilancia epidemiológica asociada al uso de
medicamentos (Farmacovigilancia).
-
Programa de Piel
sana para prevenir úlceras por presión,
uso de la escala de Braden.
-
Definición
de un Consentimiento informado único para todo
tipo de pacientes en tratamiento médico y/o quirúrgico
y procedimientos invasivos, Política de médico
tratante e interconsultado y Modelo de Médicos
de sala como defensores del paciente.
-
Sistema de información
clínica e historia clínica electrónica,
velando por la seguridad y la confidencialidad de la información
de los pacientes.
-
Listas de verificación
de los servicios asistenciales: En la historia clínica
electrónica, existen 3 listas de verificación
(revisión por sistemas, antecedentes personales
y examen físico por regiones); y existen 50 listas
de chequeo para diferentes actividades.
-
Guías
y protocolos de práctica clínica, médicas,
de enfermería, nutrición, protocolos de
vigilancia epidemiológica y de ayudas diagnósticas.
-
Guía del
paciente y la familia para la atención ambulatoria
y hospitalaria, versión en Braille
para personas con discapacidad visual, guión de
atención amable para mejorar la comunicación
con el paciente.
-
Proceso de habilitación/reha-bilitación.
Atiende pacientes con discapacidad física, auditiva
y visual. Divulgación y promoción de la
detección temprana de la discapacidad temporal,
permanente o del riesgo de presentarla.
-
Apoyo de trabajo
social para la atención asistencial y administrativa,
asesoría e intervención social y familiar.
-
Aula lúdica
Hospitalaria para niños, donde se procura disminuir
las consecuencias de la des-escolarización y el
alejamiento de su entorno educativo.
-
Proceso de Servicio
al Cliente, recepción, análisis y solución
de las sugerencias, comentarios y felicitaciones que presentan
los usuarios.
-
Gestión
del ambiente físico.
|