MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 135  DICIEMBRE DEL AÑO 2009    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Procuraduría ordena
indagación preliminar por
flujo de recursos en salud
Redacción El Pulso - elpulso@elhospital.org
Ante las reiteradas quejas por la demora en el flujo de recursos en el sector salud y la deficiente respuesta por parte de los actores del sector a la etapa preventiva surtida por la Procuraduría, el Ministerio Público ordenó iniciar indagación preliminar y adelantar las etapas procesales disciplinarias necesarias para determinar posibles responsables por el deficiente flujo de recursos en el sector salud; asimismo, para determinar si con conductas atribuibles a funcionarios públicos o a particulares que administran recursos públicos, se atentó contra la normatividad vigente.
Para adelantar esta acción disciplinaria, el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez, asignó funciones especiales a servidores de la entidad que emprendieron las averiguaciones respectivas; la indagación preliminar cobija al Consorcio Fidufosyga, responsable del manejo de los fondos del sector salud y principal fuente de registro.
En la indagación se determinará si hay lugar o no para abrir proceso en contra de servidores públicos, cuyas actuaciones hayan traspasado el límite de las disposiciones establecidas en el Código Disciplinario, generando la situación deficitaria que hoy enfrentan muchas entidades de salud en Colombia.
EPS denuncian dificultades
Mientras la Procuraduría anunciaba la investigación, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) agrupadas en la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), señalaron que debido a problemas estructurales del sistema estaban en riesgo de colapsar 9 de las 15 EPS del régimen contributivo, que enfrentan un riesgo de quiebra ante la imposibilidad de recibir $500.000 millones que, insisten, les debe el Fosyga.
Según Acemi, de no corregirse esta situación, las EPS se verían obligadas a suspender sus servicios en 2010: las cuentas por cobrar al Fosyga registradas en los estados financieros superan los $900.000 millones y más de $500.000 millones fueron glosados por Fosyga. Además, indicó que según el Ministerio de la Protección Social, tal deuda no existe, cuando para muchas EPS esos dineros representan su supervivencia.
Para la Asociación de EPS, se llegó a esta situación porque la Unidad de Pago por Capitación (UPC) o prima del sistema de salud para la atención de cada colombiano, no es suficiente, pues "no compensa el incremento progresivo en los costos de los servicios de salud". Y el problema se agrava por falta de claridad y actualización en el Plan Obligatorio de Salud (POS), lo que obliga a la gente a buscar servicios No-POS, que son más costosos.
Además, Acemi reiteró que mientras el sistema de salud sufre por el inadecuado flujo de recursos, el Fosyga tiene acumulados más de $6 billones, de los cuales unos $5 billones están invertidos en TES para financiar el déficit fiscal del gobierno.
El gremio de las EPS advirtió que de colapsar las EPS en 2010, alrededor de 8,7 millones de colombianos verían afectado su servicio de salud, a lo cual se sumaría el impacto en la red de profesionales e instituciones de la salud, y más de 60.000 empleados directos que ocupan las EPS. Por todo ello, las EPS le pidieron al gobierno mayores esfuerzos, ya que las reuniones con la Contraloría para lograr un acuerdo no avanzaron en más dos meses; e instaron a las autoridades de salud y organismos de control, a prestar la debida atención al tema.
Ministerio: “Ningún colombiano se quedará sin servicio de salud”
Ante las alarmas de las EPS, el ministro de la Protección Social, Diego Palacio, afirmó que los pagos por recobros al Fosyga se hicieron casi en su totalidad y garantizó que ningún colombiano quedará sin la prestación de los servicios de salud. Aclaró que de $10.8 billones que las EPS cobraron al Fosyga en 2008, el gobierno pagó $10.7 billones.
Señaló además que los $500.000 millones que reclaman las EPS, son resultado de una diferencia de criterio entre los auditores e interventores del Ministerio y las EPS, y que para solucionar el problema se solicitó la presencia de la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República y la Defensoría del Pueblo para tomar cualquier decisión, contando con el acompañamiento de estos organismos de control.
Agregó el ministro, que se busca una fórmula legal, legítima, clara e igual para solucionar los recobros por prestación de servicios, y que el dinero que reclaman las EPS es una cifra importante para estas entidades, pero que no se puede sobrevalorar: “Yo no creo que sea aceptable y prudente generar incertidumbre dentro de 8 millones de colombianos para poder presionar y buscar una solución a un problema, en el que realmente puede existir alguna diferencia, pero que no podemos sobredimensionar en un momento dado”.
Presidente Uribe reconoce dificultades de EPS
Durante el Consejo Comunal en San Juan de Rioseco (Cundinamarca) el pasado 14 de noviembre, el presidente Álvaro Uribe declaró: “Nosotros estamos buscando arreglar todos estos problemas con las EPS. Lo que pasa es que también el país va a tener que poner mucho cuidado, porque al ritmo que están creciendo las obligaciones de No-POS, al ritmo de las tutelas, va a llegar un momento en que no va a haber plata. Este problema que tenemos con las EPS estamos procurando arreglarlo con toda responsabilidad. Yo ayer me reuní con varias. Lo que llamo es la atención porque si seguimos con este crecimiento exponencial en lo No-POS y en las tutelas, llegará un momento en que no hay recursos”.
El presidente reiteró que el fisco no puede pagarlo todo y anunció medidas para frenar las millonarias cuentas que paga la Nación a entidades privadas que prestan servicios de salud. Además, señaló que es urgente atacar las defraudaciones de colombianos que, pudiendo estar en el régimen contributivo, permanecen en el subsidiado.
 
Otros artículos...
Los subsidios parciales: dos caminos y un destino incierto
Estudio de carga de enfermedad actualizó perfil de salud - En Colombia: mayor esperanza de vida saludable
Premio a la Calidad de la Gestión en Salud - Ciudad de Medellín, al Hospital San Vicente de Paúl
Cultura de Seguridad del Paciente en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl
En busca de una real promoción y educación para la salud
Campaña nacional de prevención contra virus A (H1N1)
Importación de equipos para UCI e Intermedios sin arancel por un año
Por cada 2 hombres hay una colombiana infectada con VIH
Alerta por mutación del virus de la gripa A (H1N1)
Convocatoria de Colciencias para elaborar Guías de Atención Integral
Congelarán precios de 52 medicamentos
Requisitos para empaquetado y etiquetado del tabaco
Premios Excelencia Latina 2009 a organizaciones colombianas
Premio a Laboratorio Médico Echavarría
Orden del Mérito Solidario a directora de GestarSalud
Procuraduría ordena indagación preliminar por flujo de recursos en salud
Saludcoop EPS vendió más de 257 centros de salud por $10.000 millones
Vacunas contra las adicciones
Precisiones sobre manejo de información en Base Única de Datos de Afiliados
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved