MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 135  DICIEMBRE DEL AÑO 2009    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Por cada 2 hombres hay una
colombiana infectada con VIH

Redacción El Pulso - elpulso@elhospital.org
Según dos estudios del Fondo de Población de las Naciones Unidas y el Ministerio de la Protección Social, hace dos décadas por cada 13 hombres infectados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que causa el sida, había una mujer afectada. Hoy, esa relación es de dos hombres por cada colombiana.

Los estudios (uno cualitativo entre población femenina en general, y otro cuantitativo entre trabajadoras sexuales), buscó establecer las condiciones que hacen más vulnerables a las colombianas frente a la enfermedad: ambos indicaron que las colombianas no tienen suficiente apoyo del sistema de salud y de sus redes sociales para prevenir la enfermedad. Esto desembocó en un fenómeno que también se presenta en el mundo: la feminización del sida, donde la violencia y machismo son algunas causas.
La principal conclusión del primer estudio (con grupos focales en Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali y Medellín), indica que las mujeres están en altísimo grado de vulnerabilidad, porque no se protegen lo suficiente contra el virus del sida. A partir del análisis de la información obtenida, se concluyó que en buena medida las causas están en condicionantes históricos a los que han estado expuestas las mujeres, como el hecho de que la sexualidad femenina siempre estuvo bajo control del grupo familiar, la pareja y hasta de los profesionales de la salud, al grado que lo perciben como algo natural.
También se encontró que la infidelidad masculina es recurrente y tolerada con otras mujeres (no si es con hombres), que la mayoría de mujeres no contempla el uso del condón con su compañero y las más jóvenes lo aceptan mucho más pero no lo usan cuando sus parejas sienten incomodidad o disminución del placer sexual. Predomina la dependencia económica femenina y la preocupación principal es evitar embarazos.
También se detectó que buena parte de las mujeres dijeron tener relaciones difíciles con el personal de salud, por negligencia médica, falta de programas adecuados y negación de pruebas diagnósticas del VIH; buena parte de ellas considera que la distribución de anticonceptivos no es óptima. La propuesta ahora es incorporar estos factores que aumentan el riesgo a contraer el virus, a estrategias de promoción y prevención.
 
Otros artículos...
Los subsidios parciales: dos caminos y un destino incierto
Estudio de carga de enfermedad actualizó perfil de salud - En Colombia: mayor esperanza de vida saludable
Premio a la Calidad de la Gestión en Salud - Ciudad de Medellín, al Hospital San Vicente de Paúl
Cultura de Seguridad del Paciente en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl
En busca de una real promoción y educación para la salud
Campaña nacional de prevención contra virus A (H1N1)
Importación de equipos para UCI e Intermedios sin arancel por un año
Por cada 2 hombres hay una colombiana infectada con VIH
Alerta por mutación del virus de la gripa A (H1N1)
Convocatoria de Colciencias para elaborar Guías de Atención Integral
Congelarán precios de 52 medicamentos
Requisitos para empaquetado y etiquetado del tabaco
Premios Excelencia Latina 2009 a organizaciones colombianas
Premio a Laboratorio Médico Echavarría
Orden del Mérito Solidario a directora de GestarSalud
Procuraduría ordena indagación preliminar por flujo de recursos en salud
Saludcoop EPS vendió más de 257 centros de salud por $10.000 millones
Vacunas contra las adicciones
Precisiones sobre manejo de información en Base Única de Datos de Afiliados
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved