 |
|
|
 |
Ley muy peligrosa:
conjunto de buenas intenciones con elementos perversos
Olga
Lucia Muñoz López - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
Esta ley (1438)
genera gran cantidad de reflexiones, porque incluye elementos
conceptuales y técnicos muy bonitos, y en teoría
muy correctos, porque la Atención Primaria en Salud es
muy importante. El problema es que no enfrenta ninguno de los
problemas centrales que se han detectado y diagnosticado ampliamente
al sistema de salud. Entonces, hacer Atención Primaria
en Salud cuando se mantiene la fragmentación de los servicios
de salud, cuando se mantiene la segmentación de la población
en los servicios de salud y cuando no hay una territorialización
en el manejo de la salud, sino que está absolutamente
disperso por tener una cantidad de empresas aseguradoras privadas,
es sólo una teoría, una formulación hipotética,
y llevarla a la práctica es muy difícil. La ley
es un conjunto de buenas intenciones con elementos muy perversos
dentro de esas buenas intenciones, afirmó el doctor
Francisco Yepes, Director de Postgrados de Administración
de Salud de la Universidad Javeriana e investigador de Assalud.
Y especificó: Mientras no se solucionen los problemas
estructurales del sistema de salud, y esta ley no los enfrenta,
no se pueden solucionar. Y cuando se aprecian elementos perversos
en la ley, cuando la ley abre la puerta para que la atención
primaria, la prevención y promoción se contraten
con redes privadas y quiten esa responsabilidad a los entes
territoriales de salud y se des-territorialice la salud pública,
eso es una bomba de profundidad, que puede afectar profundamente
la salud pública en el país. La ley es muy peligrosa,
porque nos presenta un 'caramelito' con cosas muy bonitas, pero
que cuando usted entra a mirar, no enfrenta ningún problema,
porque mantiene la fragmentación y la segmentación,
y abre una puerta inmensa para dispersar aún más
la prestación de los servicios de salud y atentar contra
la salud pública. No creo que eso sea bueno.
Debe ser estrategia pública
Explica el doctor Yepes, que la estrategia de Atención
Primaria en Salud debe plantearse a partir de organismos públicos
(no de entes privados), con base en territorios concretos y
de forma concertada: No se puede hacer APS rompiendo completamente
la unidad territorial, y no se puede hacer dispersa en una serie
de contratos con una cantidad de entes que van a tratar de maximizar
sus ganancias y reducir sus costos. Eso ya lo hemos vivido hasta
la saciedad durante el tiempo que llevamos con la Ley 100 y
está documentado en múltiples investigaciones
que el Ministerio de la Protección Social, el Ministerio
de Hacienda y el Congreso ignoraron olímpicamente. Yo
dudo inclusive de la buena fe de unos órganos legislativo
y ejecutivo, que ignoraron una evidencia que conocen y se hacen
los que no la conocen.
Reinvento de la emergencia social
que debería demandarse
Para el investigador, la Ley 1438 amerita una demanda
por inconstitucionalidad, y formular una ley que enfrente realmente
los problemas de fondo del sistema, porque esta ley no los enfrenta
y es un simple reinvento de lo que se quería hacer en
la emergencia social de 2009.
Señaló el experto, que la APS debe ser una
atención integrada plenamente a las acciones de salud
pública, debe ser responsabilidad del Estado, de los
entes territoriales porque tiene que hacerse en un ámbito
territorial; no se debe contratar con entes privados y no debe
estar puesta bajo las reglas del mercado, porque ya tenemos
suficiente evidencia de que eso no funciona. Mi critica es a
como se está formulando, porque es una utilización
de algo que se sabe es indispensable, pero que se plantea en
un contexto absolutamente equivocado.
Cuidado con el auto-cuidado
Plantear el auto-cuidado como una obligación
susceptible de justificar sanciones pecuniarias y negación
de servicios, es algo que el doctor Yepes considera gravísimo:
El auto-cuidado es un concepto fundamental: hay que educar
a la población para ello. Somos corresponsables por la
salud, por lo que tenemos que hacer por nuestra salud, pero
otra cosa es que el sistema de salud y los aseguradores del
sistema de salud lleguen posteriormente a castigarme porque
yo no hice o no apliqué las normas del auto-cuidado.
Por último, el doctor Yepes advirtió que la Ley
1438 no se puede evaluar sola y fuera del contexto de la ley
estatutaria, porque ahí se van uniendo y no sabemos
como saldrá la ley estatutaria, pero al parecer, generará
argumentos a EPS e IPS para que nieguen servicios de salud,
negando la atención de un infarto o un cáncer
porque usted fumó y entonces no se cuidó. Esperamos
que en la reglamentación de la ley, haya un gobierno
y un Ministerio de la Protección Social que realmente
se interesen en representar los intereses de la población
colombiana, y no los intereses de las aseguradoras. |
 |
|
|
Más
información... |
Con Atención Primaria
en Salud: ¿real viraje de lo curativo a lo preventivo?
La Ley 1438 sancionada el pasado 19 de noviembre y cuyo objeto
es fortalecer el Sistema General de Seguridad Social en Salud
creado por la Ley 100/93, es una ley ordinaria que pretende
reorientar dicho...
|
“Ley
muy peligrosa: conjunto de buenas intenciones con elementos
perversos”
Esta ley (1438) genera gran cantidad de reflexiones, porque
incluye elementos conceptuales y técnicos muy bonitos,
y en teoría muy correctos, porque la Atención
Primaria en Salud es muy importante.... |
“Faltan
herramientas para que sea una estrategia viable”
Para el doctor Gustavo Malagón Londoño, presidente de la Academia
Nacional de Medicina, “es interesante que la ley ordinaria dedique
su segundo capítulo a la Atención Primaria en Salud; se parte
de la base de... |
“EPS
quedan con mucho poder en la Atención Primaria en Salud”
Saludo una formulación tan amplia de la Atención
Primaria en Salud (APS) en la nueva ley, pero no soy ingenuo,
porque ella no se puede discutir sin ver las características
del sistema de salud donde figura... |
“La
Atención Primaria bajo dictadura fiscal”
La Atención Primaria en Salud en Colombia tal como
la concibe la nueva ley de reforma del sistema está sometida
a una dictadura fiscal y limitada por los determinantes estructurales
de la salud, manifestó el ... |
“Por
mayor oferta de servicios”
“Para una óptima Atención Primaria en Salud, necesitamos desarrollar
más oferta de servicios”, estimó la representante a la Cámara,
Martha Cecilia Ramírez. Indicó que “el país tiene déficit de
oferta frente a la... |
APS:
compromiso de todos
La Atención Primaria en Salud funcionará
si se logra integrar todos los servicios y con todos los actores,
opinó la secretaria de Salud de Medellín, María
del Pilar Pastor. Expresó que la actual concepción
de la... |
Giro
hacia APS: la ley es apenas un primer paso
Hasta hace unos meses, pensar que las autoridades miraran al
modelo anterior de salud para rescatar alguno de sus componentes,
era inconcebible, pero la nueva administración sin radicalismos
a ultranza, ... |
“Medicina
familiar, puerta de la APS”: Nueva EPS
Nuestro nuevo programa de medicina familiar es perfectamente
acoplable con la estrategia de Atención Primaria en Salud
que plantea la ley de reforma de la salud, afirmó
Fernando Echavarría, gerente de la... |
“Si
no es negocio, la APS se quedará escrita”
“Veo muy difícil que la Atención Primaria en Salud (APS) se
aplique en este nuevo modelo propuesto en la ley ordinaria de
salud. Me parece muy superficial el planteamiento que se hace
de la Atención Primaria... |
“Incentivar
el auto-cuidado allana la vía a la negación de servicios”
“El alcance de la ley ordinaria en lo referente al auto-cuidado
y corresponsabilidad en salud es preocupante, por la evaluación
que se puede hacer del concepto de auto-cuidado en los proyectos”,
... |
Hay
avances
El doctor Álvaro Cardona, decano de la Facultad Nacional de
Salud Pública de la Universidad de Antioquia, ve algunos puntos
positivos dentro de la nueva ley ordinaria de salud: “Esta ley
contempla unas ideas... |
“Cambios
propuestos no son la solución al problema de la salud”
Poco optimismo se observa en los planteamientos del especialista
de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle,
doctor Carlos Osorio Torres: “Con la nueva reforma es posible
que se ajuste un... |
|
|
|
|
|