 |
|
|
 |
Faltan herramientas
para
que sea una estrategia viable
Olga
Lucia Muñoz López - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
Para el doctor Gustavo
Malagón Londoño, presidente de la Academia Nacional
de Medicina, es interesante que la ley ordinaria dedique
su segundo capítulo a la Atención Primaria en
Salud; se parte de la base de que las funciones de atención
y promoción no se cumplían, se debilitaron, y
se estaba dando la reaparición de enfermedades. Esa ley
se dedica a la parte de prevención y promoción.
Eso es un aspecto positivo, el hecho de que se deba asumir totalmente
por el gobierno lo relacionado con este tema tan importante,
que se haga algún control y seguimiento de resultados
de los impactos que tiene esta atención primaria y lo
que significa para la salud.
Sin embargo, el doctor Malagón advirtió que en
la ley faltó definir herramientas y mecanismos para la
Atención Primaria en Salud: La atención
primaria puede ser una estrategia que cubra las falencias del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, pero falta darle
mas herramientas, mecanismos para que se convierta en una estrategia
objetiva y viable para cubrir esas falencias.
Advirtió por ejemplo, de los vacíos en lo referente
al auto-cuidado: Hay una parte fundamental en lo relacionado
con la implementación de la atención primaria:
se habla de promoción y prevención, de acciones
intersectoriales y de la cultura del auto-cuidado. La ley es
débil en lo referente a cómo se va a hacer cultura
del auto-cuidado, una responsabilidad del paciente, pero ahora
se habla de que es una obligación del individuo; para
que éste lo haga de una forma racional, de una forma
lógica, hay que enseñárselo a hacer. ¿Cuáles
son los mecanismos para que el individuo pueda responder a esto
que se vuelve una exigencia? La norma deja ese vacío.
El presidente de la Academia señala que existe la misma
situación en lo atinente al fortalecimiento de servicios
de salud de baja complejidad: Se habla de demandas muy
frecuentes en la atención de la salud. Con la atención
primaria van a mejorar muchos aspectos huérfanos en el
sistema vigente; se habla de fortalecer los servicios de baja
complejidad para cubrir falencias del sistema, para que tengan
una alta capacidad resolutiva. Mi pregunta es la misma que sobre
la cultura del auto-cuidado: ¿cómo se va a hacer
eso? Una cosa es promocionar una idea o establecer un principio,
otra cosa es lograr que esto no se convierta en un 'himno a
la bandera': si hablamos de fortalecer la baja complejidad para
mejorar su capacidad de resolución, hay que decir cómo
hacerlo, porque o si no, esto se queda como un enunciado que
no lleva a nada.
Igual sucede con los Equipos Básicos de Salud, afirma
el doctor Malagón: Se les fijan unas funciones
básicas, pero faltan funciones fundamentales, y estos
equipos deben ser entrenados bajo la responsabilidad de alguien.
Hay aspectos en los que puede haber una buena intención,
pero no habla de los mecanismos que se deban cumplir para convertir
en realidad eso que podría ser un buen propósito.
Finalmente, el presidente de la Academia advirtió que
la Atención Primaria en Salud no se debe confundir con
atención elemental en salud: La consideramos como
la atención primera en salud, pero debe ser la atención
primordial, ya que es el primer contacto del individuo con el
sistema y debe resolver su situación; si es una emergencia,
ofrecer la garantía de que es un mecanismo que le va
a salvar la vida o que es la más ideal posible, y en
eso tienen que actuar los profesionales en salud, no como sucedió
con los médicos descalzos en la China, para dar un poco
de 'contentillo' al individuo, sin ser una atención calificada.
Es fundamental el trabajo de las comisiones encargadas de la
reglamentación, decretos reglamentarios en los que deben
intervenir todos los profesionales de la salud. |
 |
|
|
Más
información... |
Con Atención Primaria
en Salud: ¿real viraje de lo curativo a lo preventivo?
La Ley 1438 sancionada el pasado 19 de noviembre y cuyo objeto
es fortalecer el Sistema General de Seguridad Social en Salud
creado por la Ley 100/93, es una ley ordinaria que pretende
reorientar dicho...
|
“Ley
muy peligrosa: conjunto de buenas intenciones con elementos
perversos”
Esta ley (1438) genera gran cantidad de reflexiones, porque
incluye elementos conceptuales y técnicos muy bonitos,
y en teoría muy correctos, porque la Atención
Primaria en Salud es muy importante.... |
“Faltan
herramientas para que sea una estrategia viable”
Para el doctor Gustavo Malagón Londoño, presidente de la Academia
Nacional de Medicina, “es interesante que la ley ordinaria dedique
su segundo capítulo a la Atención Primaria en Salud; se parte
de la base de... |
“EPS
quedan con mucho poder en la Atención Primaria en Salud”
Saludo una formulación tan amplia de la Atención
Primaria en Salud (APS) en la nueva ley, pero no soy ingenuo,
porque ella no se puede discutir sin ver las características
del sistema de salud donde figura... |
“La
Atención Primaria bajo dictadura fiscal”
La Atención Primaria en Salud en Colombia tal como
la concibe la nueva ley de reforma del sistema está sometida
a una dictadura fiscal y limitada por los determinantes estructurales
de la salud, manifestó el ... |
“Por
mayor oferta de servicios”
“Para una óptima Atención Primaria en Salud, necesitamos desarrollar
más oferta de servicios”, estimó la representante a la Cámara,
Martha Cecilia Ramírez. Indicó que “el país tiene déficit de
oferta frente a la... |
APS:
compromiso de todos
La Atención Primaria en Salud funcionará
si se logra integrar todos los servicios y con todos los actores,
opinó la secretaria de Salud de Medellín, María
del Pilar Pastor. Expresó que la actual concepción
de la... |
Giro
hacia APS: la ley es apenas un primer paso
Hasta hace unos meses, pensar que las autoridades miraran al
modelo anterior de salud para rescatar alguno de sus componentes,
era inconcebible, pero la nueva administración sin radicalismos
a ultranza, ... |
“Medicina
familiar, puerta de la APS”: Nueva EPS
Nuestro nuevo programa de medicina familiar es perfectamente
acoplable con la estrategia de Atención Primaria en Salud
que plantea la ley de reforma de la salud, afirmó
Fernando Echavarría, gerente de la... |
“Si
no es negocio, la APS se quedará escrita”
“Veo muy difícil que la Atención Primaria en Salud (APS) se
aplique en este nuevo modelo propuesto en la ley ordinaria de
salud. Me parece muy superficial el planteamiento que se hace
de la Atención Primaria... |
“Incentivar
el auto-cuidado allana la vía a la negación de servicios”
“El alcance de la ley ordinaria en lo referente al auto-cuidado
y corresponsabilidad en salud es preocupante, por la evaluación
que se puede hacer del concepto de auto-cuidado en los proyectos”,
... |
Hay
avances
El doctor Álvaro Cardona, decano de la Facultad Nacional de
Salud Pública de la Universidad de Antioquia, ve algunos puntos
positivos dentro de la nueva ley ordinaria de salud: “Esta ley
contempla unas ideas... |
“Cambios
propuestos no son la solución al problema de la salud”
Poco optimismo se observa en los planteamientos del especialista
de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle,
doctor Carlos Osorio Torres: “Con la nueva reforma es posible
que se ajuste un... |
|
|
|
|
|