HOSPITAL
|
 |
|

|
Centros Especializados
representa un avance inmenso en posibilidades de atención
de alto nivel de complejidad para una comunidad. No me cabe
ninguna duda que es de las grandes obras que se han hecho en
este país en los últimos años, para brindar
unas condiciones mejores de salud a una población,
afirmó el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad
de Antioquia, doctor Elmer Gaviria Rivera.
Agregó el académico que esta obra tiene todas
las posibilidades de éxito y representa una apuesta en
medio de la crisis de la salud en el país: Es una
luz de esperanza para mostrar que es posible todavía
soñar con que los colombianos tengan una atención
digna y de calidad, acorde y oportuna de acuerdo con las enfermedades
que presenten. Infortunadamente es el sistema de salud el que
no funciona: ojalá se corrijan las deficiencias para
que todos los pacientes tengan la posibilidad de tener un tipo
de atención como la que se va a brindar en Centros Especializados. |
Dr. Elmer Gaviria, decano de la Facultad de Medicina, Universidad
de Antioquia. Foto: Rodrigo Peláez. |
En cuanto
a la relación entre la Universidad de Antioquia y Centros
Especializados en materia de ciencia e investigación,
ve con mucha expectativa el poder llegar como Universidad a
acompañar en la realidad un proyecto como éste. |
|
Símbolo del paso
a una nueva época
|
Dr. Juan Carlos Giraldo Valencia.
Foto: Rodrigo Peláez. |
Centros
Especializados es una de las grandes noticias que le ha dado
el sector hospitalario al país y a toda la región,
a Latinoamérica. Esto es una muestra de que en medio
de las dificultades, las instituciones tienen una agenda de
largo plazo, están pensando en la comunidad, en el desarrollo
científico y tecnológico, y esos sueños
se convierten en este tipo de realidades. Sabemos que en medio
de esta crisis, algunos no van a entender este mensaje: los
críticos de siempre, los que consideran que debemos estar
atados al pasado, los que consideran que no se debe hacer una
exhibición de la pujanza y del desarrollo, pero la mayoría
del sector salud bueno, del sector ético, del sector
comprometido, ve en esto una luz de esperanza y un paso a una
nueva época dentro del sistema de salud colombiano. |
Y es un
mensaje muy poderoso para toda la sociedad: hay que seguir inventando,
hay que seguir avanzando. Y es un mensaje muy importante para
los gremios y para el sector: si las uniones solamente se fraguan
alrededor de temas como la cartera o el flujo de recursos, son
uniones con una base deleznable. Las uniones se tienen que hacer
sobre esto: sobre qué va a pasar en los próximos
30 o 50 años con la atención, cómo vamos
a evolucionar, cómo vamos a traer los nuevos conceptos.
Nosotros como Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas
estamos muy felices, para nosotros esto es un gran símbolo
de lo que tiene que ser el continuo evolucionar del sistema
de salud. Juan Carlos Giraldo Valencia, director de la
Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas
-ACHC-. |
|
Un caso exitoso,
un ejemplo gerencial
|
Dr. Conrado Gómez Vélez, Superintendente
de Salud.
Foto: Rodrigo Peláez. |
La apertura
de Centros Especializados es una gran noticia para todos los
pacientes de Antioquia, del país e incluso de otros países,
que se pueden beneficiar con un servicio de excelente calidad,
y de unas instalaciones y de una tecnología como la de
Centros Especializados. Y de otra parte, demuestra que el sistema
de salud está vivo, que es fuerte, que hay casos exitosos
y que hay ejemplos gerenciales como el de San Vicente que hay
que fijarlos muy bien, porque en medio de todas las dificultades
y de la situación del sistema demuestran que es posible
ser exitosos, tener buenos resultados y garantizarle a la gente
un servicio de salud de óptima calidad. |
Es una
muestra de la capacidad de una institución que tiene
grandes proyectos y en su futuro: este desarrollo concreto sienta
un precedente único y muy importante para todos los colombianos
y para toda la región. Es también una muestra
de que el sistema de salud a pesar de que ha tenido tantas dificultades,
también ha tenido grandes logros y ha permitido que todos
los colombianos tengamos más y más servicios,
y en medio de toda la situación podamos analizar las
cosas equilibradamente. Continúa además una historia
del hospital, una importante trayectoria de casi 100 años.
Dr. Conrado Gómez Vélez, Superintendente de Salud. |
|
De exportación
|
Dr. Jorge Julián Osorio. decano Facultad
de Medicina, Universidad CES
Foto: Rodrigo Peláez. |
Yo veo en
Centros Especializados:
1) Una prospectiva que tuvieron los creadores, al diseñar
un hospital para una Zona Franca, porque el potencial exportador
en salud de país yo pienso que es muy grande.
2) El concepto ecológico que le imprimieron,
porque con sólo verlo uno aprecia la concepción
de hospital verde.
3) La calidad ya asegurada durante 98 años del
trabajo de todos los médicos y docentes que hay en la
institución. Jorge Julián Osorio, decano
de Medicina de la Universidad CES. |
|
Una apuesta al futuro
|
Dr. Felipe Mejía. Asistente
de la Dirección de Comfama
Foto: Rodrigo Peláez. |
Centros Hospitalizados
es una inversión muy importante para mejorar la calidad,
la disponibilidad de los servicios, es una apuesta de futuro.
Este Valle de San Nicolás se va a convertir en el segundo
piso del Valle de Aburrá: aquí fácilmente
van a vivir un millón y medio o dos millones de personas
en el futuro, y el Hospital se está anticipando a ese
futuro, y está habilitando una institución de
prestación de servicios de alta complejidad, con los
más altos estándares de calidad a nivel internacional,
precisamente para atender las necesidades en salud de esa población,
de todos los colombianos y de los pacientes internacionales
que muy seguramente van a empezar a llegar acá.
Felipe Mejia, asesor de la Dirección de la Caja de Compensación
Familiar de Antioquia -Comfama-. |
|
Avance para
la región y el país |
Esto
es un avance significativo y muy importante para la tecnología
y disponibilidad de servicios para toda la población,
no solamente de esta zona sino también del departamento
e inclusive del país, por la cercanía con el Aeropuerto
Internacional José María Córdova. Y para
la población cada vez más grande del oriente antioqueño,
va a significar una atención en materia de salud que
se estaba necesitando, porque aunque existen facilidades, no
son suficientes
para el crecimiento que está teniendo esta zona. Aparte
de esto, las instalaciones en sí causan una magnífica
impresión, lo mismo que los equipos de alta tecnología
y el personal técnico y toda la gama de servicios especializados.
Uno como antioqueño, como habitante de esta región,
queda gratamente sorprendido y admirado de lo que viene haciendo
esta pujanza antioqueña. Juan Rafael Cárdenas,
empresario y habitante del oriente antioqueño. |
 |
|